Qué es un catalizador químico y para que sirve
Tipos, ramas y especialidades de la química y para qué sirven
Minerales: ¿sabes qué es la pirita?
¿Qué es la oxidación de los metales y por qué sucede?
El catalizador es un concepto químico que se utiliza para definir a una sustancia, simple o compuesta, que incrementa o minimiza la velocidad a la que se produce una determinada reacción química. Este proceso recibe el nombre de catálisis.
Existen por un lado los catalizadores positivos. Es el más frecuente y utilizado de todos. Su principal función es la de aumentar la velocidad de la reacción química. Y, por otro lado, los catalizadores negativos o inhibidores. Se encargan de reducir la velocidad de la reacción y se utilizan generalmente para impedir el deterioro de los alimentos.
La principal ventaja de los catalizadores es que suponen un considerable ahorro de tiempo. De otro modo, la reacción química tardaría mucho en llevarse a cabo. Sin el uso de estas sustancias, cualquier mecanismo apto para una reacción específica tardaría varios miles de años sin reaccionar.
Además, evita el uso de temperaturas y presiones demasiado elevadas para acelerar la reacción, minimizando con ello el uso de energía.
Tipos de catalizadores
Se pueden diferenciar cuatro tipos de catalizadores, cada uno de ellos con sus propias características.
-
- Homogéneo: este catalizador está disuelto con aquellos reactivos que se encuentran en su misma fase. No afecta de ningún modo al equilibrio de la reacción.
- Electrocatalizador: es aquel utilizado para mejorar la velocidad de semirreacción de las pilas que funcionan como combustible.
- Heterogéneo: también conocido como de contacto, se caracteriza por no encontrarse en la misma etapa que los reactivos. Es frecuente en los catalizadores sólidos y se utiliza mucho en el sector químico.
- Biológico: también conocido como enzima, es un compuesto químico propio de las personas. Su principal función es la de acelerar la velocidad de colación molecular en las reacciones bioquímicas.
Catálisis
El catalizador incrementa la velocidad de la reacción química al minimizar la energía del estado de transición y así reducir la energía de activación. La catálisis puede ser de los siguientes tipos:
- Homogénea: se produce en una única fase gaseosa o líquida, lo que quiere decir que el catalizador y los reactivos se encuentran en la misma etapa. Uno de los ejemplos más destacados de catálisis homogénea es la oxidación de la materia orgánica.
- Heterogénea: este tipo de catálisis ocurre en varias fases. Por lo general, el catalizador es un sólido y los reactivos líquidos o gases. La principal ventaja de la catálisis heterogénea es la posibilidad de recuperar el catalizador al final de la reacción.
- Enzimática: tal y como su propio nombre indica, se utilizan enzimas que son catalizadores biológicos de gran peso molecular.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Curiosidades
-
Descubren en 1869 la pepita de oro más grande del mundo: ahora sus herederos la venden por un precio ridículo
-
El truco fácil de Martín Berasategui para que el pescado jamás quede seco: si no lo veo no lo creo
-
Los jardineros advierten: estas son las plantas que debes poner ahora en tu jardín para tener flores en otoño
-
Álvaro Pedrera, experto en jardinería: «Si tus plantas tienen las hojas marrones no es por falta de riego»
-
Parece una vulgar cabra, pero es una especie invasora dañina y destruye ecosistemas en las Islas Canarias
Últimas noticias
-
La Justicia ordena a la Oficina de Conflictos de Intereses investigar a Sánchez por intervenir en negocios de su mujer
-
Bolsonaro, ingresado de urgencia tras sufrir una crisis en su casa donde cumple prisión
-
Koldo: «Quiero demostrar mi inocencia para que el ciudadano de a pie me deje pasear y no me insulte»
-
ONCE hoy, martes, 16 de septiembre de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
73-75. El Fibwi se impone al Palmer en el primer amistoso