Qué es un atrapanieblas
En el mundo de la meteorología existe una cantidad ingente de variables a tener en cuenta. Dicha particularidad ha hecho que se tengan que inventar un buen número de equipos que ayuden en el estudio del tiempo y la climatología terrestre, así como a llevar agua donde más se necesita. Entre los muchos aparatos que se han creado, hoy nos interesa el atrapanieblas.
No obstante, este ingenio está más enfocado a la lucha contra la desertificación, pese a que igualmente se usa en las investigaciones meteorológicas. Es decir, a la hora de luchar frente a la escasez de agua, tanto los estudios como los equipos que permitan luchar contra la falta de líquido elemento se hacen básicos.
Así pues, una forma de llevar agua u obtenerla en lugares de escasez es aprovechando la niebla, que puede ser captada y transformada en agua. Es decir, por medio de los atrapanieblas, se pueden obtener grandes réditos para aprovechar este fenómeno y convertirlo en líquido elemento.
No obstante, no se debe confundir este ingenio con una forma de crear agua, sino más bien de transformarla. Es decir, se aprovecha lo que ya existe para convertirlo en microgotas que se pueden reconducir para usos habituales como el uso humano o animal o para el riego.
Los atrapanieblas y su uso actual
Con el paso del tiempo, se da la curiosidad de que durante largas épocas el tiempo aparece día a día con gran cantidad de niebla, pero no llueve y se producen muchas sequías. ¿Se podría regar como se hace habitualmente en estas condiciones? La verdad es que sí, ya que los atrapanieblas pueden convertir dicha niebla en agua.
Para lograr este hito, se usan estos equipos formados por pantallas o paneles que son los que se encargan de recoger la humedad formada por la niebla. Al concentrar las partículas de agua hasta que sean densas, se pueden transformar en pequeñas gotas que posteriormente se pueden investigar o usar según necesidad.
Esta idea surgió de la necesidad de llevar el líquido elemento a las zonas donde hacen falta con más urgencia. De hecho, puede funcionar en cualquier rincón del mundo, ya que aprovecha la humedad nocturna para ir convirtiéndola en el recurso hídrico que se necesita para la vida, el agua.
Para que funcione bien, se han de aprovechar los corpúsculos de agua que se van depositando sobre las pantallas para que se concentren en gotas de mayor tamaño. Dichas gotas caen por su propio peso y por efecto de la gravedad hacia un recolector que conduce al líquido elemento hacia el lugar deseado, que pueden ser recipientes de almacenaje, lugares de cultivo, etc.
Temas:
- Meteorología
Lo último en Curiosidades
-
Cuándo es Halloween 2025 en España: todo lo que necesitas saber de la noche de los muertos
-
El árbol de Navidad tiene los días contados: su sustituto ya está en España
-
Los mejores sitios para ver el desfile del 12 de octubre: las claves que pocos conocen
-
Adiós al cabecero de tu cama: esta tendencia está arrasando y ocupa menos espacio
-
Puedes ser tú: una azafata revela cómo la tripulación elige a algunos pasajeros para una tarea de vida o muerte
Últimas noticias
-
Cristiano Ronaldo se niega aún a retirarse: “Todavía tengo pasión por esto”
-
Ayuso recurre ante el Supremo el decreto de Universidades de Sánchez por «atacar a la libertad educativa»
-
Hallazgo sin precedentes: un estudio científico cambia lo que pensábamos sobre la serpiente más letal de la Tierra
-
Los biólogos alertan: desaparece el 83% de las gaviotas de uno de los Parques Nacionales más importantes de España
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal