Qué es un atrapanieblas
En el mundo de la meteorología existe una cantidad ingente de variables a tener en cuenta. Dicha particularidad ha hecho que se tengan que inventar un buen número de equipos que ayuden en el estudio del tiempo y la climatología terrestre, así como a llevar agua donde más se necesita. Entre los muchos aparatos que se han creado, hoy nos interesa el atrapanieblas.
No obstante, este ingenio está más enfocado a la lucha contra la desertificación, pese a que igualmente se usa en las investigaciones meteorológicas. Es decir, a la hora de luchar frente a la escasez de agua, tanto los estudios como los equipos que permitan luchar contra la falta de líquido elemento se hacen básicos.
Así pues, una forma de llevar agua u obtenerla en lugares de escasez es aprovechando la niebla, que puede ser captada y transformada en agua. Es decir, por medio de los atrapanieblas, se pueden obtener grandes réditos para aprovechar este fenómeno y convertirlo en líquido elemento.
No obstante, no se debe confundir este ingenio con una forma de crear agua, sino más bien de transformarla. Es decir, se aprovecha lo que ya existe para convertirlo en microgotas que se pueden reconducir para usos habituales como el uso humano o animal o para el riego.
Los atrapanieblas y su uso actual
Con el paso del tiempo, se da la curiosidad de que durante largas épocas el tiempo aparece día a día con gran cantidad de niebla, pero no llueve y se producen muchas sequías. ¿Se podría regar como se hace habitualmente en estas condiciones? La verdad es que sí, ya que los atrapanieblas pueden convertir dicha niebla en agua.
Para lograr este hito, se usan estos equipos formados por pantallas o paneles que son los que se encargan de recoger la humedad formada por la niebla. Al concentrar las partículas de agua hasta que sean densas, se pueden transformar en pequeñas gotas que posteriormente se pueden investigar o usar según necesidad.
Esta idea surgió de la necesidad de llevar el líquido elemento a las zonas donde hacen falta con más urgencia. De hecho, puede funcionar en cualquier rincón del mundo, ya que aprovecha la humedad nocturna para ir convirtiéndola en el recurso hídrico que se necesita para la vida, el agua.
Para que funcione bien, se han de aprovechar los corpúsculos de agua que se van depositando sobre las pantallas para que se concentren en gotas de mayor tamaño. Dichas gotas caen por su propio peso y por efecto de la gravedad hacia un recolector que conduce al líquido elemento hacia el lugar deseado, que pueden ser recipientes de almacenaje, lugares de cultivo, etc.
Temas:
- Meteorología
Lo último en Curiosidades
-
Pánico entre los expertos: un continente se parte en dos y ya está creciendo un nuevo océano
-
Las palabras que más dicen las personas con una inteligencia inferior, según la IA
-
Soy farmacéutico y esto es lo que te puede pasar si haces la cama nada más levantarte
-
La forma correcta de lavar el brócoli para deshacerte de las lombrices
-
Los científicos lo desvelan: por qué ha aparecido un mar en pleno desierto de Irak
Últimas noticias
-
Lección de Francia a Tebas: adelanta al viernes el partido del PSG para que prepare mejor la Champions
-
Pánico entre los expertos: un continente se parte en dos y ya está creciendo un nuevo océano
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Damián, dispuesto a descubrir el secreto de Luz
-
El Palma International Boat Show supera por primera vez los 300 expositores
-
Feijóo pregunta a Sánchez si los ministros pagarán «a escote» los 6,6 millones del contrato de Israel