¿Qué es la agroecología y en qué se diferencia de la agricultura ecológica?
Aunque parezcan lo mismo, son dos prácticas con claras diferencias
Cómo se dice, parqué o parquet: la RAE aclara todas las dudas y no hay discusión
España recibe un aviso de la NASA: no estamos preparados para lo que llega a partir de 2026 y está confirmado
La agroecología es una disciplina reciente y algo desconocida aún, por lo que a menudo se confunde con el concepto de agricultura ecológica.
Veremos a continuación qué es la agroecología, cuáles son las diferencias con la agricultura ecológica y cuáles son los principios a seguir para una óptima transición de un sistema agrícola convencional a un sistema agrícola sostenible, donde no sea necesaria la utilización de insumos químicos perjudiciales.
Qué es la agroecología y la agricultura ecológica
El término agroecología aparece por primera vez en la década de los 70. Es una disciplina científica basada en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología en el diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
La finalidad de agroecología es obtener alimentos más saludables que los que produce la agricultura convencional, prestando atención a lo integral del ecosistema, incluyendo el componente social, y a la vez que se conservan los recursos naturales y la biodiversidad.
La agroecología no es lo mismo que la agricultura ecológica. La agroecología tiene un enfoque teórico que busca aumentar la sustentabilidad agraria desde las perspectivas ecológica, social y económica.
En tanto, la agricultura ecológica es la implementación o puesta en marcha de esta estrategia. La agroecología proporciona a las agriculturas llamadas ecológicas una base científica.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) entiende que la agroecología es al mismo tiempo una ciencia, un conjunto de prácticas y un movimiento social:
- Como ciencia agroecológica estudia la interacción entre los distintos componentes del exosistema.
- Como conjunto de prácticas, intenta obtener sistemas agrícolas sostenibles, con una producción estable y optimizada de alimentos.
- Como corriente social, promueve la justicia social, refuerza la cultura y la identidad de los entornos rurales y fortalece sensiblemente su economía.
Además, existen diez principios dentro del mundo de la agroecología que no pueden ser pasados por alto en ningún caso. Los enumeramos aquí mismo a continuación:
- Diversidad
- Creación conjunta e intercambio de conocimientos
- Sinergias
- Eficiencia
- Reciclaje
- Resiliencia
- Valores humanos y sociales
- Cultura y tradiciones alimentarias
- Gobernanza responsable
- Economía circular y solidaria
Estamos hablando de una ciencia, pero también debe considerarse como una filosofía de vida. Según la FAO, son los agricultores familiares y los pequeños agricultores locales, por sus conocimientos y sabiduría, los que poseen los instrumentos necesarios para ponerla en práctica.
Los agricultores de todo el mundo son elementos clave para la producción de alimentos de manera agroecológica.
Temas:
- Agricultura
Lo último en Curiosidades
-
España recibe un aviso de la NASA: no estamos preparados para lo que llega a partir de 2026 y está confirmado
-
Cómo se dice, parqué o parquet: la RAE aclara todas las dudas y no hay discusión
-
No lo sabías pero los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tu perteneces a este
-
Adiós al bidet de siempre: su sustituto ya está en España y es más práctico y moderno
-
Ni lejía ni amoniaco: el sencillo truco casero para quitar la humedad que recomiendan los pintores
Últimas noticias
-
España recibe un aviso de la NASA: no estamos preparados para lo que llega a partir de 2026 y está confirmado
-
El Barcelona no sabía que Messi estaba en el Camp Nou: se enteraron por Instagram
-
Cómo se dice, parqué o parquet: la RAE aclara todas las dudas y no hay discusión
-
No lo sabías pero los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tu perteneces a este
-
La normalización del terrorismo en Andoáin: «Los etarras ya han dejado el rollo hace tiempo, ¡olvídate!»