Los niveles de radiación en la Luna son 200 veces más altos que los de la Tierra
Estos datos de radicación son clave para la próxima misión a la Luna
La próxima misión a la Luna tendrá lugar en el año 2024, y científicos de todo el mundo están tratando de recopilar el máximo número de datos posible sobre el satélite. Esta semana, un equipo formado por expertos chinos y alemanes han publicado un estudio en la revista científica «Science Advances» alertando de los altos niveles de radiación en la Luna según los datos recogidos por la sonda Chang’e 4.
Los astronautas de la misión Apolo que llegó a la Luna en la década de los años 60 sí llevaron una serie de instrumentos para medir los niveles de radiación en la Luna. Sin embargo, los datos nunca se hicieron públicos. Por lo tanto, las primeras mediciones de radiación que se conocen son las de la sonda Chang’e 4. En enero de 2019 China envió esta sonda al satélite natural, y alunizó en su cara desconocida.
Los alarmantes datos de radiación en la Luna
Los datos reportados son alarmantes ya que los niveles de radiación en la Luna son 200 veces más altos que los del planeta Tierra. Esto significa que los astronautas que en 2024 llegen a la Luna experimentarán una dosis de radiación 2,6 veces más alta que la que «sufre» la tripulación de la Estación Espacial Internacional.
Robert Wimmer-Schweingruber, profesor de la Universidad de Kiel, en Alemania, destaca dos aspectos importantes. Por un lado, que los niveles de radiación deberían ser los mismo en toda la Luna, a excepción de las paredes de los cráteres de mayor profundidad. Y, por otro lado, que en ningún caso los seres humanos estamos preparados para soportar dosis de radiación tan elevadas.
Teniendo todo esto en cuenta, puede que haya quien se pregunte si los datos recogidos por la sonda Chong’e 4 son correctos. Y lo cierto es que sí. Coinciden con las mediciones de un detector en un orbitador de la NASA que ha estado girando alrededor del satélite natural durante más de diez años.
Misión a la Luna en 2024
La primera pareja de astronautas aterrizará en la Luna dentro de cuatro años, como parte del programa Artemisa. Permanecerán en la superficie lunar durante seis días, y realizarán al menos un par de caminatas.
Más allá de los altos niveles de radiación, en estos momentos una de las principales preocupaciones de la NASA es el polvo lunar, que resulta muy abrasivo y peligroso. El principal problema es que se adhiere con gran facilidad a los trajes espaciales y a los instrumentos científicos.
En una investigación de la Universidad de Colorado Boulder científicos han presentado una idea que podría solucionar este problema: usar un haz de electrones para acabar con el polvo lunar.
Lo único que por el momento parece estar del todo claro es que la NASA volverá a la Luna en 2024 con la Misión Artemis. Será la primera vez que una mujer pise la superficie lunar. Hasta ahora sólo doce personas han llegado a la Luna en 1969.
Lo último en Curiosidades
-
Día de la Hispanidad: la razón por la que se hace el desfile militar del 12 de octubre en España
-
20 disfraces de Halloween para hombres: caseros, originales y fáciles
-
Ni rojo ni verde: los 3 colores que siempre llevan las personas inteligentes
-
Ni el váter ni la cocina: este es el dispositivo con más microbios de cualquier casa, y nadie lo limpia a fondo
-
Sabes perfectamente que eres de clase media-baja si haces esto a menudo en los aeropuertos
Últimas noticias
-
Dimite la consejera andaluza de Salud por la crisis de los cribados de cáncer de mama
-
AFE convoca a la Liga, Barça y Villarreal a tener una reunión la semana que viene por el partido en Miami
-
El papa del Palmar de Troya convoca a fieles y curiosos a su día grande: «Prometemos que podrás irte»
-
La abstención de Podemos salva la Ley de Movilidad de Sánchez pese a la ausencia de un diputado del PP
-
Castellón descatalaniza sus calles: la ‘Plaza del País Valenciano’ se rebautiza como ‘9 de octubre’