Neoclasicismo: el movimiento literario y artístico más rico
El artista Miguel Ángel Tornero presenta la obra audiovisual ‘Pensamiento Cítrico’
Curiosidades en la historia: ¿cómo fue realmente la toma de la Bastilla?
Curiosidades de Luis XVI que te sorprenderán
Considerado uno de los movimientos literarios y artísticos más importantes de la historia, es fundamental conocer las principales características del neoclasicismo para comprender la real dimensión de sus máximos exponentes.
El neoclasicismo se desarrolló entre los siglos XVIII y XIX y se distinguió desde un primer momento como sucesor de las corrientes anteriores contempladas dentro la Antigüedad Clásica, por eso el nombre «nuevo clasicismo».
Aparición del movimiento del neoclasicismo
Surgido en Francia y expandiéndose desde allí tanto al resto del continente europeo como luego al americano, podríamos decir que hay varios hechos que marcaron la evolución de esta línea particular de pensamiento.
Los eventos abarcan diferentes ámbitos y van desde los entonces novedosos preceptos filosóficos de la ilustración hasta episodios mucho más puntuales como la Revolución Industrial -siglo XVIII- y la Revolución Francesa -1789-.
Contexto histórico
Hubo cuatro hechos históricos que fueron muy importantes en el neoclasicismo.
En primer lugar, la ilustración, un movimiento filosófico que defendía el conocimiento y la razón. En segundo lugar, el descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), lo que despertó el interés por el estudio de las culturas de la Antigüedad Clásica.
En tercer lugar, la Revolución Industrial que cambió las formas de organización social y de producción. Y, en cuarto y último lugar, la Revolución Francesa, que proclamaba fraternidad, libertad e igualdad.
Características sobresalientes
De todas las características que hacen de este un movimiento único, destaca el resurgimiento de la razón. Durante aquellas décadas, la educación pasó a ser un bien supremo y los autores se sentían parte de ello, difundiendo lo indispensable de formarse en valores para restaurar el orden «perdido» de las sociedades.
Por eso la mayoría de las obras escritas de aquellas décadas se basan en el conflicto entre el deber y el querer. Casi nunca los personajes escapan a sus obligaciones morales, y si lo hacen son perseguidos o condenados.
En la pintura, rápidamente se imponen las luces frías y claras, con entornos de personas y objetos bien definidos. Algunos se inspiran en el arte escultórico y los elementos decorativos de antaño desaparecen casi por completo.
Literatos de renombre
Como pionera del movimiento Francia aportó a sus tres grandes ilustrados, Voltaire, Montesquieu y Rousseau. España no se quedaría atrás con Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos y José Cadalso.
Pintores de renombre
El italiano Pompeo Batoni, el peruano Marcos Zapata y el francés Joseph-Marie Vien son tres de sus referentes.
Temas:
- Cultura
Lo último en Curiosidades
-
El BOE lo hace oficial: la lista definitiva de los viajes del IMSERSO
-
El motivo por el que todo el mundo se está lavando el pelo con vinagre blanco
-
Alerta de la Guardia Civil por lo que está pasando en los supermercados de España: no se salva nadie
-
Alerta por el móvil que jamás debes llevarte de vacaciones a España: puedes acabar en la cárcel y Alemania lo ha confirmado
-
Adiós a la cerveza sin alcohol: el aviso de los expertos que confirma que puede ser peligrosa
Últimas noticias
-
Trump y Bukele entregan a Maduro a 238 delincuentes venezolanos a cambio de que él libere a 90 rehenes
-
Aitana Bonmatí: «Hay que valorar lo que hemos hecho, parece que estamos obligadas a ganar 6-0»
-
ONCE hoy, viernes, 18 de julio de 2025: comprobar el Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 18 de julio de 2025
-
Athenea es la diosa de España