Las mejores marchas de la Semana Santa de Sevilla
¿Por qué la Semana Santa cae en fechas diferentes cada año?
Semana Santa 2022 en Sevilla: fechas, programa y procesiones
Vacaciones de Semana Santa 2022: calendario laboral y festivos escolares por comunidades
Faltan aún algo más de dos meses para la Semana Santa pero en lugares como Sevilla se empieza a vivir y a respirar ya casi en cada rincón, y es que no cabe duda de que la ciudad andaluza es todo un referente para esta celebración. Hoy te mostramos algunas de las mejores marchas de la Semana Santa de Sevilla, aquellas que más suenan y que tradicionalmente más se han utilizado a lo largo de los años.
Las marchas son las melodías que suenan durante las procesiones y forman parte de las diferentes hermandades que hacen se la Semana Santa sevillana una experiencia única e inolvidable. Una banda sonora claramente identificable con estas celebraciones y que tiene una gran importancia en la capital andaluza.
Las 8 mejores marchas de la Semana Santa de Sevilla
- Virgen del Valle: se trata de una composición realizada por Vicente Gómez en 1897 en honor a su amigo Alberto Barrau, quien pertenecía a la Hermandad del Valle y falleció en un accidente.
- Soleá Dame la Mano: compuesta por Manuel Font Fernández y sus hijos en 1918, alude al deseo de los presos por acercarse a la Virgen, lo que hace que sea especialmente escuchada en las prisiones.
- Amarguras: compuesta por Manuel Font de Anta en 1919, se ha convertido en el gran himno de la Semana Santa Sevillana y es interpretada por un gran número de bandas.
- Pasan los Campanilleros: compuesta por Manuel López Farfán en 1924, es una marcha dedicada al Crucificado del Misterio de la Cofradía de las Siete Palabras de Sevilla. Fue una revolución en su momento debido a su estructura.
- Cristo del Amor: Alberto Escámez compuso esta magnífica obra en 1944 y la dedicó al Crucificado de la Hermandad del Amor.
- La Saeta: un poema de Antonio Machado reconvertido en canción por Joan Manuel Serrat, se empezó a utilizar como marcha en los años 80 aunque tiene su origen en el año 1969. Actualmente es una de las más populares marchas de la Semana Santa de Sevilla.
- La Madrugá: compuesta por Abel Moreno en el año 1987, se trata de una marcha de gran belleza y profundidad que recrea La Madrugá, la noche más importante del año en Sevilla. Es imprescindible en la Semana Santa sevillana.
- Macarena: la última que seleccionamos es una de las más conocidas fuera de nuestro país, compuesta también por Abel Moreno, en este caso en 1988. Está inspirada en un pasodoble compuesto por Bernardo Bautista y Antonio Ortiz en los años 40.
Temas:
- Semana Santa
- Sevilla
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a viajar en avión como hasta ahora: el cambio en Ryanair que te afecta
-
Ni Andalucía ni Cantabria: éste es el destino español favorito de los millennials este verano
-
Ni lomo bajo ni chuleta: la carne barata que poca gente compra y es la mejor, según los expertos
-
Casi nadie lo sabe pero este pez es una de las peores especies invasoras y vive en los ríos de España
-
Una británica prueba la tortilla de patata y su opinión no deja a nadie indiferente: «Un poco de bacon»
Últimas noticias
-
Un ganadero de León descubre este insólito animal escondido en su finca y su reacción no tiene precio
-
OKDIARIO llega a Basilea para la final de la Eurocopa Femenina entre España e Inglaterra
-
Van der Heyden, traspasado al KAA Gent
-
Tu perro no te chupa porque te quiera, la razón te va a dejar sin palabras: lo dice una experta
-
Dos muertos y seis heridos en el incendio de un club nocturno en Bellpuig (Lérida)