Las lunas de Neptuno
De los grandes planetas exteriores y gaseosos, Neptuno es el que menos lunas tiene
Alerta de Sanidad por estos productos de supermercado: tienen listeria y piden no consumirlos
Ni toallitas ni agua: el sencillo truco para limpiar la pantalla del televisor y dejarla nueva sin dañarla
Las lunas de Neptuno conocidas ascienden a un total de 13, aunque recientemente se ha descubierto una más que, en caso de ser confirmada, sería la número 14.
Neptuno es el planeta más lejano del Sol de los 8 que componen el sistema solar y, a su vez, es el que menos satélites posee de los cuatro grandes gaseosos que forman la zona exterior de nuestro vecindario cósmico.
Sea como fuere, Neptuno ha sido poco explorado, por lo que podría esconder muchas más lunas en sus alrededores que podrían ir apareciendo en próximos años según se avance en el estudio de este lejano mundo a más de 4500 millones de kilómetros del Sol.
Conoce cuáles son las lunas de Neptuno
De todos los satélites de Neptuno, no cabe duda de que el más famoso es Tritón, de un tamaño parecido a la Luna terrestre. Este pequeño cuerpo es muy activo, poseyendo un gran número de volcanes activos que eructan en forma géiseres arrojando nitrógeno a la superficie. De hecho, se podría decir que tal vez tenga un gran océano bajo su enorme capa helada superficial.
Después de Tritón, en Neptuno encontramos lunas de muy diversos tamaños. Las más famosas son Proteus, Nereida, Larissa, Galatea, Despina, Thalassa y Naiad. Todas ellas son más pequeñas que Tritón y casi todas fueron descubiertas por la misión espacial Voyager, que sobrevoló Neptuno allá por 1989 y nos permitió conocer mucho mejor este planeta azulado y gaseoso.
Neptuno apenas recibe calor del Sol por la enorme distancia que los separa, pero cuadruplica en tamaño a la Tierra, por lo que es capaz de atrapar más lunas que nuestro pequeño mundo. De hecho, se cree que alguno de estos satélites podría tener origen extrasolar y proceder de los restos de la formación de otro sistema estelar y otra estrella que no es la nuestra.
Estudiar las lunas de Neptuno no es una tarea sencilla, ya que apenas brilla en nuestro cielo por su lejanía. Tanto es así que fue la Voyager 2 la que descubrió gran parte de sus lunas, pues hasta ese momento solo se conocían dos de sus satélites.
Así pues, gracias a la Voyager 2 hemos podido observar lunas como Halimed, Laomedeia, Psámate, Sao o Neso. Y ahora, hace apenas unos meses, se tomaron registros de un satélite número 14 que, de momento, ha sido bautizada como S/2004 N1 y se ubica entre Larisa y Proteo. Pero, como decimos, podría no ser la última de las lunas de Neptuno.
Temas:
- Astronomía
Lo último en Curiosidades
-
Alerta de Sanidad por estos productos de supermercado: tienen listeria y piden no consumirlos
-
Ni toallitas ni agua: el sencillo truco para limpiar la pantalla del televisor y dejarla nueva sin dañarla
-
Adiós a las lámparas de siempre: su sustituto ya está en España y es mucho más elegante
-
El curioso refrán que usamos a diario en España sin saber que lo utilizó don Quijote para amenazar a Sancho
-
¿Cómo se escribe en español, «agusto» o «a gusto»? La RAE despeja las dudas de una vez por todas
Últimas noticias
-
La tripulación de Iryo convoca 7 días de huelga en noviembre y el puente de diciembre
-
El Ibex 35 se desploma un 1,5% en la apertura y pierde los 15.800 puntos
-
Horario España – Alemania: cuándo se juegan las semifinales de la Copa Davis 2025 y dónde ver por TV gratis en directo los partidos
-
Estrenos: ‘Wicked 2’ impulsa la magia de una cartelera navideña que necesita un taquillazo
-
Crece en 2025 el número de familias que recurren a la Ley de Segunda Oportunidad para cancelar sus deudas