Todo lo que necesitas saber sobre la donación de órganos
Los órganos y los tejidos son extirpados en procedimientos similares a la cirugía
Ni vinagre ni bicarbonato: el truco infalible de los pintores para eliminar la humedad de las paredes de casa
El utensilio alemán impronunciable que todo el mundo debería tener en su cocina
Según los últimos datos recogidos, actualmente, más de 125 millones de personas están inscritas en el servicio de donación de órganos. Un gesto altruista que consiste en la entrega de un miembro o tejido de nuestro cuerpo a otro individuo que lo necesita, con el propósito de realizar un trasplante. Este tipo de procesos suelen desarrollarse, en la mayoría de ocasiones, entre donantes fallecidos y pacientes en estado crítico.
Sin embargo, existen también algunos órganos que pueden ser trasladados mientras el donante todavía está vivo. Como es el caso de los riñones o algunas partes del hígado o el pulmón. El corazón, el páncreas, las córneas o las válvulas cardíacas son igualmente compatibles con un trasplante. Esto ha provocado en los últimos años que el número de donaciones en vida iguale al antiguo modelo líder.
Requisitos para ser donante de órganos
Este procedimiento es de lo más sencillo. Solo tienes que solicitar la tarjeta de donante. Un documento de valor testimonial, pero que confirmará tus intenciones en el momento del fallecimiento. Teniendo así tu familia el consentimiento para proceder a la extracción.
En primera instancia, cualquier persona puede convertirse en donante de órganos. Sin embargo, es de suma relevancia el estado del individuo los momentos previos al trasplante. Si la donación se realiza tras el fallecimiento, el donante requiere de asistencia artificial o mecánica, para así mantener la sangre oxigenada en los órganos. Después, tras autorizar oficialmente la donación, se procede a verificar la compatibilidad entre paciente y donante. Todo mediante un sistema informático que contiene todos los datos relacionados con la operación.
Acto seguido, el equipo quirúrgico que trató al paciente antes de su muerte recupera los órganos o tejidos cedidos en la sala de operaciones. Estos permanecen en perfecto estado durante un corto periodo de tiempo, durante el cual, el miembro debe ser trasladado al hospital donde se encuentra el destinatario.
Donación de órganos en vida
Si estamos ante una donación en vida, el paciente tendrá que someterse a una evaluación física y psicológica, para confirmar su estado óptimo. Este debe tener también entre 18 y 60 años, y no puede padecer diabetes, presión arterial, cáncer o alguna dolencia renal o cardíaca.
Temas:
- Cuerpo humano
Lo último en Curiosidades
-
Ni vinagre ni bicarbonato: el truco infalible de los pintores para eliminar la humedad de las paredes de casa
-
El utensilio alemán impronunciable que todo el mundo debería tener en su cocina
-
Si alguien mira fijamente a los desconocidos por la calle tiene estos rasgos según la psicología
-
Adiós al mayor mito de los cazadores españoles: un estudio científico desmiente todo lo que se pensaba hasta ahora
-
Adiós a los ruidos de tu vecino: el sencillo truco para dejar de escucharles con un simple tornillo
Últimas noticias
-
El Senado acaba con el sistema del Grupo Socialista para cobrar un ‘impuesto’ de la nómina de sus senadores
-
A 20 mujeres se les detectó cáncer en Asturias después de que el PSOE suspendiera los cribados en 2020
-
El Gobierno de Page sigue sin citar a mujeres que debían haberse hecho las mamografías en junio
-
Giro radical en la edad de jubilación en España: la lista de las personas que se pueden jubilar antes
-
Ni vinagre ni bicarbonato: el truco infalible de los pintores para eliminar la humedad de las paredes de casa