Increíble pero cierto: este curioso animal está repoblando paisajes áridos gracias a su estiércol
Este animal español está entre las especies más amenazadas de Europa
Éste es el inesperado animal con la cola más larga de la fauna mundial
¿Los cangrejos sienten el dolor? Un reciente estudio tiene la respuesta
En los paisajes áridos y desolados, existen animales que, sin ser conscientes de su impacto, logran transformar su entorno. A través de una curiosa y sorprendente estrategia, contribuyen a la regeneración de su hábitat, favoreciendo el crecimiento vegetal en terrenos donde la vida parece imposible.
Este fenómeno natural involucra el ciclo de vida de las plantas y la interacción entre diversas especies, que se benefician mutuamente. ¿Quieres saber de qué seres vivos se tratan?
El animal que puede repoblar paisajes áridos: lo hace gracias a su estiércol
El mamífero que es capaz de realizar esta hazaña es la vicuña. Estas criaturas, parientes de las llamas y alpacas, tienen una particularidad fascinante: utilizan letrinas comunitarias, lugares donde depositan sus heces de forma constante.
Este comportamiento, aparentemente simple, esconde un poder extraordinario: el de fertilizar y dar vida a terrenos desolados según un estudio publicado en Nature Scientific Reports.
El retroceso de los glaciares deja al descubierto suelos carentes de nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal. Es en este contexto que las vicuñas entran en acción. Los suelos de las letrinas de estos animales contienen niveles más altos de nitrógeno y fósforo que otros suelos estériles.
Además, estas letrinas tienen una mayor capacidad para retener agua, vital en las áridas condiciones de las altas montañas. Y lo que es más, el estiércol de vicuña es un verdadero caldo de cultivo para microorganismos que son esenciales para el desarrollo de las plantas.
Las vicuñas aceleran el proceso de colonización de plantas en terrenos desglaciados, un proceso que podría llevar más de un siglo en condiciones normales. El estiércol de este animal mejora la calidad del suelo, proporcionando nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal.
Por otra parte, la vegetación que surge alrededor de las letrinas atrae a otros animales, incluyendo herbívoros y depredadores, creando un nuevo ecosistema. Otro dato a destacar es que estas especies se alimentan de las plantas que crecen alrededor de sus letrinas, cerrando así un ciclo de regeneración.
«Es interesante ver cómo el comportamiento social de estos animales puede transferir nutrientes a un nuevo ecosistema que es muy pobre en nutrientes», dice Cliffton P. Bueno de Mesquita, coautor principal del estudio, en declaraciones recogidas por Earth.
El impacto del cambio climático y las estrategias de las vicuñas
El calentamiento global avanza a un ritmo alarmante y, aunque algunas especies como las vicuñas pueden favorecer la regeneración de los ecosistemas, sus efectos no son suficientes para frenar la desaparición de los glaciares.
En las últimas dos décadas, la pérdida de hielo en los glaciares no polares ha alcanzado cifras récord, con una reducción anual de aproximadamente 267 mil millones de toneladas entre 2000 y 2019.
Si la tendencia actual continúa, hasta un 68 % de los glaciares podrían desaparecer en las próximas décadas, afectando el acceso al agua de millones de personas en el mundo.
En los Andes, las vicuñas han desarrollado estrategias de supervivencia que benefician a su entorno. Sus letrinas comunitarias crean microambientes que enriquecen el suelo y favorecen la vida vegetal, proporcionando pequeños refugios en paisajes áridos.
Sin embargo, esta adaptación no puede contrarrestar la velocidad del cambio climático. Sin una reducción drástica de las emisiones contaminantes, tanto los ecosistemas andinos como muchas otras regiones del mundo sufrirán daños irreversibles.
Lo último en Curiosidades
-
Ni aceite ni sal: el truco más eficaz para que las alitas de pollo queden siempre extra crujientes
-
Adiós a las barbacoas: esta prohibición avanza por España y podría arruinar tu verano
-
Estupefacción en los botánicos por el hallazgo de una planta que no hace la fotosíntesis y sobrevive con hongos
-
El origen de esta expresión parece de chiste, pero la usamos todos los españoles y nació en el siglo XVII
-
Un anciano de 78 años elimina nidos de su vivienda en Burgos y ahora se enfrenta a una multa de 200.000 €
Últimas noticias
-
Feijóo piensa en Tellado como nuevo ‘número dos’ para sustituir a Gamarra
-
El Ibex 35 abre con una subida del 0,24% y rebasa los 14.000 puntos
-
Ábalos: «Cerdán debió haber sido menos ambicioso, más inteligente y retirarse»
-
Cientos de pasajeros hacen noche en los trenes de la red Madrid-Andalucía tras la avería en una catenaria
-
Feijóo sondea la moción de censura: pregunta a los socios de Sánchez si su apoyo «sigue intacto»