La expresión que todos decimos a diario en España y que se utiliza desde el Siglo de Oro con el mismo significado
Todos usamos esta expresión sin saber que nació en Palencia en el siglo IX
Los nueve refranes gallegos que todos deberíamos conocer
El verdadero origen de los cuatro refranes más usados en España
El español está repleto de expresiones únicas y que usamos sin parar, pero lo sorprendente es que alguna de ellas tiene sus orígenes hace muchos años, concretamente durante el Siglo de Oro.
Una de las más famosas es estar en el ajo, que utilizamos cuando alguien está al tanto de algún tratado oculto, generalmente relacionado con los negocios. Lo llamativo es que se lleva usando desde el siglo XVI casi de la misma manera.
De hecho, la expresión es tan famosa que la Real Academia Española (RAE) ha tenido que recogerla en su diccionario.
¿Cuál es el origen de la expresión ‘estar en el ajo’?
Si revisamos el diccionario de la Real Academia Española vamos a descubrir que la expresión estar en el ajo está recogida y que su significado no ha variado en cientos de años.
La RAE lo describe como una locución adverbial de uso coloquial que significa estar al corriente o al tanto de un asunto tratado reservadamente. ¿Pero por qué se relaciona al ajo con esto?
La respuesta vamos a encontrarla en el Siglo de Oro español donde el ajo adquirió un uso simbólico en la literatura. Como todavía ocurre, se trataba de un producto de consumo básico muy famoso entre las clases populares.
Esa fama entre el pueblo y su fuerte olor provocaron que se vinculase a lo escondido, a lo oscuro y a lo vulgar. Es decir, el ajo adquirió connotaciones negativas.
Por ello en un principio se vinculó con las maldades. Sin embargo poco a poco fue relacionándose con los negocios ilícitos y en el siglo XVII algunos diccionarios ya lo incluían como sinónimo. De ahí su actual uso.
Es decir, en un primer momento estar metido en el ajo se utilizaba únicamente cuando alguien formaba parte de un negocio que podía ser ilegal.
Ese uso negativo sigue vigente pero la fama de la expresión ha provocado que adquiera nuevos significados. Por ejemplo, ahora también se usa cuando hay un secreto compartido, aunque no necesariamente debe ser malo.
Otras expresiones españolas que nacieron en el Siglo de Oro
Estar en el ajo es una de las expresiones que más utilizamos en 2025, pero no es la única que nació durante el Siglo de Oro español. Por ejemplo, Quien tiene un tío en Alcalá, ni tiene un tío ni tiene ná también es del XVI.
Concretamente nació en el momento donde la Universidad de Alcalá de Henares era una de las más prestigiosas de Europa.
Justamente, se usa para expresar que no sirve de nada presumir de un contacto o de tener un pariente influyente si, llegada la hora de la verdad, no ibas a obtener un beneficio por ello.
La teoría más extendida sobre su origen nació en el Siglo de Oro. Llevado a esos días, el ejemplo práctico era la inutilidad de tener a un familiar en la universidad prestigiosa del momento, si no ibas a sacarle provecho.
Lo último en Curiosidades
-
Ni vinagre ni amoniaco: el sencillo truco para abrillantar los azulejos de la cocina en menos de 15 minutos
-
Ni lejía ni bicarbonato: este producto que tienes en casa elimina las manchas imposibles en la ropa
-
Adiós al dolor de garganta: el sencillo truco que te aliviará usando sólo un ingrediente
-
Sólo necesitas una caja de cartón: el truco secreto de los jardineros para acabar con las malas hierbas rápidamente
-
Adiós a los bazares chinos de siempre: llegan a España las nuevas tiendas que están arrasando
Últimas noticias
-
Récord de participación femenina en la 43 Copa del Rey MAPFRE
-
La Justicia vence la rebeldía de Juana Rivas y acaba entregando a su hijo menor al padre
-
Ni vinagre ni amoniaco: el sencillo truco para abrillantar los azulejos de la cocina en menos de 15 minutos
-
Ni lejía ni bicarbonato: este producto que tienes en casa elimina las manchas imposibles en la ropa
-
Exigen a la socialista Cladera que aclare si rebajó a dedo el 98% del canon al restaurante de Son Pardo