Los expertos dan la voz de alarma: al organismo vivo más grande del mundo lo están devorando poco a poco
Dra. de la Puerta: «Cuidar la microbiota no depende de la toma de probióticos»
Este pequeño organismo es capaz de purificar el agua
Descubren un organismo extraordinario que desafía las normas al vivir sin oxígeno
El organismo vivo más grande del mundo no es una ballena azul, ni un arrecife de coral, ni siquiera un ecosistema completo. Se trata de un árbol. Mejor dicho, de una colonia clonal de árboles conectados entre sí bajo tierra por un solo sistema de raíces. Esta forma de vida, que aparenta ser un bosque convencional, es en realidad una única entidad biológica.
Situado en las laderas de la cordillera Wasatch, en el estado de Utah (EE. UU.), este organismo cubre 43 hectáreas y se extiende en un entorno que ha permanecido relativamente estable durante milenios. Lamentablemente, varios factores contemporáneos están poniendo en peligro su integridad biológica y su continuidad como entidad unificada.
¿Cuál es el organismo vivo más grande del mundo?
El nombre de este organismo vivo más grande del mundo es Pando, que en latín significa «me extiendo». Está formado por más de 47.000 tallos de álamo temblón (Populus tremuloides), todos genéticamente idénticos.
Lo que parece un bosque diverso, en realidad es un solo individuo que se reproduce a través de estolones subterráneos, creando nuevos tallos conectados a un sistema de raíces común.
El Pando se extiende aproximadamente por 43 hectáreas y su peso estimado es de más de 6.000 toneladas. En lo que respecta a su edad, la ciencia estima que esta especie habitó la tierra entre 16.000 y 80.000 años. Hay teorías más extremas que afirman que su origen podría remontarse incluso a hace un millón de años.
Se puede encontrar, como se mencionó previamente, en la meseta Fish Lake, Utah. Su curioso modo de reproducción es asexual, por clonación.
Pando fue identificado en la década de 1970 y estudiado en profundidad a partir de 1992. Desde entonces fue considerado un referente para el estudio de la clonación vegetal, la longevidad biológica y la resistencia de las especies frente a eventos climáticos extremos.
¿Cuáles son las amenazas hacia el Pando, el organismo más grande de la Tierra?
Aunque Pando no enfrenta la deforestación directa ni la expansión urbana, hay una presión ecológica que afecta su regeneración: el sobrepastoreo. A continuación, se presentan algunos puntos claves para entender que es el sobrepastoreo y por qué afecta a Pando:
- Ciervos y alces consumen los brotes jóvenes que surgen tras la caída de los tallos antiguos.
- La ausencia de depredadores naturales, como lobos y pumas, provocó un desequilibrio en la fauna local.
- Los animales encuentran protección dentro de Pando, donde no son cazados, lo que favorece su permanencia en el área y el consumo continuado de vegetación joven.
Este fenómeno impide que los tallos más jóvenes lleguen a madurar. La renovación natural del clon se ve así comprometida. En varias zonas del organismo se ha detectado una ausencia casi total de regeneración.
En este sentido, un área cercada desde hace décadas muestra un crecimiento denso de nuevos tallos, protegido de los herbívoros. Este «jardín de bambú» sirve como muestra de que la clonación sigue activa si se elimina la presión del pastoreo.
Debate científico: ¿Es realmente el organismo vivo más grande de la Tierra?
Pando ostenta el título del organismo vivo más grande del mundo, pero ese estatus también fue objeto de discusión científica. Algunos investigadores sugieren que podrían existir otros clones de álamo de mayor tamaño aún no identificados.
Se debatió en este marco si la unidad genética de Pando se mantiene totalmente intacta, o si algunas partes de su sistema radicular podrían haber muerto, dividiéndolo en grupos independientes.
Las condiciones climáticas del oeste semiárido de Estados Unidos dificultan la reproducción por semilla, lo que favoreció históricamente el crecimiento clonal.
Sin embargo, recientes estudios muestran que el establecimiento de nuevos clones a partir de semillas ocurre tras incendios forestales, lo que cuestiona las metodologías empleadas para fechar con precisión la edad de Pando.
¿Quién protege al Pando de los peligros que lo acechan?
A pesar de los riesgos, Pando no se encuentra totalmente desprotegido. El Servicio Forestal de Estados Unidos, junto con organizaciones como Amigos de Pando, trabaja en iniciativas para su conservación.
Entre las acciones destacadas que realiza este organismo, se encuentran las siguientes:
- Instalación de cercas para limitar el acceso de fauna herbívora a zonas críticas.
- Documentación visual mediante vídeos en 360° para promover su conocimiento sin necesidad de visitas presenciales.
- Investigación genética continua para entender los mecanismos de su resiliencia.
A modo de conclusión, cabe remarcar que la conservación de este organismo no depende únicamente de la protección directa, sino de la comprensión de su funcionamiento biológico y del equilibrio de los ecosistemas circundantes.
Lo último en Curiosidades
-
El truco infalible de Karlos Arguiñano para ahorrar un dineral en la compra
-
Es más efectivo que caminar 10.000 pasos al día: la tendencia que triunfa en España
-
ChatGPT lo tiene claro: éste es el nombre de niña más feo del mundo
-
Ni harina ni pan rallado: el truco definitivo que poca gente conoce para poder empanar sin gluten
-
Está en Cataluña y tiene la playa más feliz del mundo: el conocido pueblo en el que vive Antonio Orozco
Últimas noticias
-
El Gobierno de Pedro Sánchez mete la pata con Carlos Alcaraz y confirma su baja en el Masters de Madrid
-
Desayuno en Roma de dos argentinos con OKDIARIO: «Francisco fue el único Papa que no regresó a su tierra»
-
Los españoles de Prisa contratan un banco de inversión para buscar socios y comprar la ‘Ser’ y ‘El País’
-
Ayuso defiende la F1: «El gasto va a ser menor que el destrozo en las fiestas del Parador de Teruel»
-
Muerte del Papa Francisco, última hora en directo: velatorio, cuándo es el funeral, fecha del cónclave y todos los candidatos