Curiosidades
Refranero español

Este refrán nació por el ridículo histórico de un rey español y vas a querer usarlo todos los días

  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

En España algunas de las expresiones más utilizadas nacieron en El Quijote, pero hay otras cuyo origen está en la época medieval y en algunas de las batallas más importantes de nuestra historia. Es el caso del refrán En una hora no se ganó Zamora.

Ahora se usa menos que hace años, pero cuando sepas su origen vas a querer incluirlo en tu lenguaje cotidiano. Sirve para recordar que nada importante se consigue en poco tiempo, por lo que es perfecto para el siglo XXI.

Sin embargo, para entender cómo nació debemos remontarnos al siglo XI y a una disputa entre hermanos. Concretamente al asedio de Sancho II, el rey de Castilla, contra Urraca en Zamora.

El refrán usado en castellano que recuerda la muerte del rey Sancho II

Uno de los motivos por los que se hizo popular el refrán En una hora no se ganó Zamora es su sonoridad, pero también es relevante por su relevancia histórica.

Concretamente se remonta al año 1072, durante las disputas entre los hijos de Fernando I por el control de los territorios cristianos de la península.

Hablamos de Sancho II, rey de Castilla, que decidió arrebatar la ciudad de Zamora a su hermana Urraca, que ostentaba el título de señora de la ciudad y que cada vez tenía más adeptos entre los nobles.

Para lograrlo, ordenó un cerco militar que se prolongó durante siete meses, una eternidad para la época y que acabó costándole la vida.

A pesar de la superioridad de su ejército, Sancho II nunca consiguió entrar en Zamora. La ciudad estaba fuertemente defendida y la resistencia fue mucho más dura de lo que el monarca esperaba.

El asesinato de un rey español que acabó convirtiéndose en un refrán popular

Según la Crónica Najerense, el asedio terminó de forma inesperada cuando el caballero zamorano Vellido Dolfos, fiel a Urraca, consiguió asesinar a Sancho II el siete de octubre.

Para infiltrarse en el campamento del rey puso como excusa la deserción y se ganó su confianza. Sin embargo, todo terminó en una emboscada y el asesinato con su propia lanza.

Para algunos el magnicidio fue interpretado como un acto de traición, pero otros lo vieron como un símbolo de la resistencia de Zamora. Por ello, el refrán fue ganando importancia con el paso de los siglos.

Otra expresión típica cuyo origen está en los reyes de España

En una hora no se ganó Zamora no es el único refrán típico en nuestros días que nació por culpa de los monarcas españoles. Otro buen ejemplo es A buenas horas mangas verdes, que tiene su origen en tiempos de los reyes Católicos.

En aquel momento existía un cuerpo de seguridad llamado la Santa Hermandad. Para entendernos, era un especie de policía rural encargada de mantener el orden en los caminos y en los pueblos de Castilla.

Los miembros de esta institución vestían un uniforme característico con mangas verdes, lo que les daba una apariencia distintiva.

Sin embargo, la Santa Hermandad tenía la mala fama de llegar tarde a los incidentes. Esto estaba justificado por la extensión del territorio y a los medios de transporte de la época, pero los castellanos solían burlarse.

No era para menos ya que, por norma general, cuando llegaban al lugar donde había ocurrido un crimen o un conflicto, ya era demasiado tarde para actuar.

A partir de este problema, la población empezó a utilizar la expresión A buenas horas, mangas verdes, en referencia a sus problemas para intervenir a tiempo.

Sin embargo, con el paso del tiempo ocurrió lo mismo que con otros refranes: la expresión se popularizó y quedó en el habla popular como una forma de señalar la falta de rapidez o eficacia en cualquier situación.