La curiosa ciudad en la que todos sus habitantes viven en el mismo edificio
La curiosa razón por la que los edificios de Hong Kong tienen grandes agujeros
Alaska, la naturaleza más pura de Estados Unidos
Las 5 ciudades más aisladas del mundo
Si echamos un vistazo a las localidades más curiosas del mundo, vamos a encontrarnos con varias urbes que llaman la atención por algo. Un buen ejemplo de ello es la ciudad en la que todos los habitantes viven en un mismo edificio, cosa que parece imposible pero no lo es.
Estamos hablando de Whittier, una ciudad localizada en la parte sur de Alaska, a orillas del golfo que lleva el mismo nombre. Rodeado de naturaleza, lo más increíble de esta población es que todos sus ocupantes no sólo son conciudadanos, sino también vecinos.
La ciudad en la que todos sus habitantes viven en el mismo edificio
Son en total cerca de 200 personas los que viven regularmente en Whittier, más allá de aquellos que se desplazan ocasionalmente. Estos dos centenares de individuos comparten un mismo edificio, el espacio en el que encuentran todo lo que les hace falta para vivir.
Es que esa enorme construcción de 14 pisos de alto, que, por supuesto, se halla en el centro tanto geográfico como espiritual de la ciudad, dispone de los servicios indispensables para posibilitar que quienes viven en él no tengan que exponerse a las inclemencias del tiempo.
El lugar, conocido como Begich Towers, no sólo tiene en su interior las viviendas de estas personas -mayormente apartamentos pequeños-. Además, contempla desde el Ayuntamiento hasta el hospital, pasando por un supermercado, un restaurante y una iglesia, entre otros.
La única excepción
Hay un sólo establecimiento que no está dentro de este edificio y es el colegio de la ciudad, al que van todos los menores de edad. Sin embargo, como las temperaturas oscilan entre los 0° y los 20° C, se ha diseñado un túnel subterráneo para que accedan desde allí. Básicamente, la localidad entera está planeada de manera tal que nadie se arriesgue a sufrir alguna tormenta de nieve o frío extremo.
De hecho, si quisiéramos visitar la ciudad de Whittier para ver más de cerca cómo es el modo de vida de sus ciudadanos, no tendríamos más remedio que alojarnos en la misma edificación, que en sus plantas más elevadas cuenta con un hotel en el que hospedar turistas.
¿Cómo nació este pueblo?
El origen de Whittier está relacionado con la presencia de tropas norteamericanas durante la II Guerra Mundial, instalándose en ese sitio una base bautizada como Camp Sullivan con el objetivo de auxiliar a los combatientes que enfrentaban a Japón en el océano Pacífico.
En la década de los 60 la base militar dejó de funcionar como tal, pero tanto integrantes del ejército estadounidense como sus familias prefirieron permanecer en Whittier a cambio de una casa propia, lo que explica por qué tiene población fija a pesar de su clima.
Temas:
- Ciudades
Lo último en Curiosidades
-
Descubrimiento histórico: una familia encuentra en su huerto una especie que se creía extinta desde 1919
-
Alerta de la Policía por la estafa de WhatsApp que ya está en España: todo el mundo pica
-
Soy madre de 22 hijos y éste es el truco que utilizo para ahorrar cuando hago la compra: no falla
-
Ni abonos ni químicos: el truco definitivo de los expertos para que los claveles exploten de flores en verano
-
Adiós a las mamparas de ducha: su sustituto ya está aquí y es más práctico, lo dice una arquitecta
Últimas noticias
-
Trump no logra que Putin acepte un alto el fuego en Ucrania: «Hay progreso pero no hemos llegado ahí»
-
Descubrimiento histórico: una familia encuentra en su huerto una especie que se creía extinta desde 1919
-
Ni Ariel ni Colón: éste es el mejor detergente para tu lavadora, según un experto
-
Dos pescadores de Formentera capturan un ejemplar colosal de 49 kilos: «Puede tener 50 o 60 años de edad»
-
Incendios en España, en directo: última hora del fuego en Galicia, Castilla y León y Extremadura y cortes en las carreteras hoy