Cuándo es el Día del Orgullo Gay 2025
Todo sobre el Día del Orgullo Gay
El Día del Orgullo Gay 2025, también conocido como Día Internacional del Orgullo LGBT+, es una fecha que se celebra cada año en todo el mundo para conmemorar los disturbios de Stonewall de 1969, que marcaron el inicio del movimiento moderno por los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero y otras identidades y orientaciones sexuales no normativas.
Esta jornada no sólo recuerda un momento clave en la historia de la lucha por la igualdad, sino que también representa una oportunidad para visibilizar la diversidad, exigir respeto y promover una sociedad más inclusiva y libre de discriminación. Las celebraciones incluyen marchas, actividades culturales, charlas y eventos festivos que unen a millones de personas en torno al amor, la libertad y la dignidad.
Por qué se llama Orgullo Gay
El término «Orgullo Gay» surge como una afirmación de dignidad, identidad y visibilidad frente a décadas de represión, discriminación y violencia hacia las personas homosexuales y, en general, hacia toda la comunidad LGBT+.
El origen del Día del Orgullo Gay 2025 se remonta a los disturbios de Stonewall, que tuvieron lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969 en Nueva York. En aquel entonces, las redadas policiales en bares frecuentados por personas LGBT+ eran frecuentes y violentas. Esa noche, sin embargo, los asistentes al bar Stonewall Inn decidieron resistirse a los abusos. Lo que comenzó como una intervención policial más se transformó en una rebelión que duró varios días y encendió la chispa del activismo moderno por los derechos LGBT+.
A raíz de esos eventos, al año siguiente (el 28 de junio de 1970) se organizó la primera marcha del Orgullo en Nueva York, y con el tiempo se fueron sumando otras ciudades del mundo. Estas manifestaciones nacieron como reivindicaciones políticas y sociales, buscando visibilizar la lucha contra la homofobia, la transfobia y otras formas de exclusión. A lo largo de los años, el término «Orgullo Gay» se amplió para incluir a lesbianas, bisexuales, transgénero y otras identidades del espectro no heterosexual, dando paso a expresiones más inclusivas como «Orgullo LGBT+» o «Orgullo LGTBIQ+».
El uso del término «orgullo» fue también una forma de empoderamiento. En una época en que la homosexualidad era criminalizada y considerada una enfermedad mental, afirmar el orgullo de ser quien uno es se convirtió en un acto revolucionario. Así, el «Orgullo Gay» se convirtió no solo en una celebración, sino en un recordatorio del camino recorrido, de los derechos conquistados y de las luchas que aún quedan por delante.
Hoy, el Orgullo sigue siendo una expresión de resistencia, memoria y esperanza, en defensa de la igualdad y la libertad de todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
Por qué junio es el mes del Orgullo Gay
Junio es reconocido en todo el mundo como el Mes del Orgullo Gay o Mes del Orgullo LGTBIQA+ en honor a un momento crucial en la historia de los derechos del colectivo: los disturbios de Stonewall, ocurridos en Nueva York el 28 de junio de 1969.
Desde entonces, el 28 de junio se conmemora como el Día Internacional del Orgullo, y a lo largo de todo el mes se celebran marchas, actividades culturales, actos reivindicativos y manifestaciones en todo el mundo. El objetivo es dar visibilidad a la diversidad, recordar la historia de la lucha y seguir reclamando igualdad y respeto.
Madrid, en este contexto, se ha consolidado como uno de los mejores destinos LGTBIQA+ del mundo. Sus fiestas del Orgullo son una cita obligada para miles de personas de dentro y fuera de España. Las celebraciones comienzan cada año a finales de junio, coincidiendo con el Día Internacional del Orgullo, y se extienden durante más de una semana. El punto culminante es la gran manifestación estatal, que se celebra la tarde del primer sábado de julio y recorre el corazón de la ciudad, desde Atocha hasta Colón.
El evento, conocido como MADO (Madrid Orgullo), incluye una amplia programación con charlas, conciertos, competiciones deportivas, el Madrid Summit (Conferencia Internacional de Derechos Humanos), entrega de premios, y festivales como La Culta, La Oculta, Muestra T o La Sub25. Durante estos días, las calles de Madrid se llenan de color, música, activismo y diversidad.
Entre los actos destacados del Día del Orgullo Gay 2025 están el pregón (2 de julio), la tradicional Carrera de Tacones en la calle Pelayo (3 de julio), el certamen Mr. Gay España (4 de julio) y la gran Manifestación Estatal (5 de julio), considerada el mayor acto reivindicativo LGTBIQA+ del mundo. Las fiestas culminan el 6 de julio con la clausura oficial del MADO.
En definitiva, junio es un mes para reivindicar derechos, recordar luchas históricas y celebrar la diversidad del colectivo LGTBIQA+. A través de actos como el MADO en Madrid se refuerza el compromiso por una sociedad más justa, libre y respetuosa. Las actividades, que mezclan cultura, fiesta y activismo, son una expresión viva del orgullo de ser y amar sin miedo.
Temas:
- Orgullo Gay
Lo último en Curiosidades
-
Ni cremas ni productos químicos: el sencillo truco para que no te piquen los mosquitos mientras duermes en verano
-
El refrán más curioso del español que deberíamos aplicar: lo dijo Don Quijote, pero no lo escribió Cervantes
-
Ni Las Fallas ni La Tomatina: ésta es la mejor fiesta de pueblo de verano en España, según la IA
-
Ni Maspalomas ni Zahara de los Atunes: la playa española que los británicos han bautizado como la «Bali de Europa»
-
Su picadura provoca vómitos y fiebre: el pez que pone en alerta a estas playas de España
Últimas noticias
-
Confirmado por el SEPE: éstas son las personas mayores de 55 años que pueden cobrar un subsidio indefinido
-
La importante decisión de Cristina Pedroche que afecta a su embarazo: «Quiero ser dueña»
-
El outlet más famoso de Madrid tira la casa por la ventana: marcas de ropa de lujo tirado de precio por poco tiempo
-
Ni cremas ni productos químicos: el sencillo truco para que no te piquen los mosquitos mientras duermes en verano
-
Palo de Hacienda a los mutualistas: el cambio en la devolución del IRPF que te afecta