¿Cómo se reproducen las estrellas de mar?
La estrella de mar es uno de los animales que más interés despiertan a nivel global. Existen más de 1.500 especies distribuidas por los océanos de todo el mundo, cada una con sus propias características, aunque hay algunos rasgos que todas tienen en común: no tienen cerebro, cuentan con un sistema nervioso muy complejo, se desplazan por la noche, etc. Resulta de especial interés conocer cómo se reproducen las estrellas de mar.
Datos curiosos
En primer lugar, vamos a conocer algunas curiosidades sobre las estrellas de mar.
A diferencia de la creencia popular, no son peces, sino equinodermos, al igual que los pepinos de mar y los erizos. Su cuerpo tiene al mes cinco partes simétricas en torno a un eje central.
Todas habitan en agua salada, hasta a seis kilómetros de profundidad. Este animal no es capaz de sobrevivir en otro medio. La mayor densidad de ejemplares se encuentra en zonas tropicales del Pacífico.
En lo que respecta a su alimentación, su dieta se basa en la ingesta de almejas, peces de pequeño tamaño y moluscos. Se alimentan mediante un hueco que se encuentra justo en el centro de su cuerpo.
Las estrellas de mar respiran mediante sus pies amulacrales. Estos les permite ingresar el oxígeno del agua mediante los fluidos internos ubicados en las diferentes cavidades corporales.
No tienen sangre, sino un sistema vascular de agua. Utilizan una estructura conocida como madrépora para bombear el agua salada hacia su tubo alimenticio. Los músculos de este órgano se repliegan y el agua, con un alto contenido en nutrientes, entra en el organismo.
A todo esto hay que sumar que los brazos de las estrellas de mar se regeneran. Se trata de una adaptación evolutiva que este animal ha desarrollado para hacer frente a los depredadores. Si un enemigo le arranca un brazo a la estrella, esta puede huir y después recuperar la extremidad perdida.
Reproducción de las estrellas de mar
Este animal se puede aparear tanto de forma asexual como sexual. Las estrellas de mar no se diferencian externamente entre machos y hembras, ya que los órganos sexuales son únicamente internos. Hay algunas especies que son hermafroditas y producen óvulos y espermatozoides al mismo tiempo.
La fecundación externa se produce de la siguiente forma. Las estrellas de mar expulsan los gametos a través de los brazos. Luego, las larvas y los embriones se adhieren a las rocas del fondo marino para desarrollarse, donde los progenitores cuidan de ellas. Por lo tanto, los espermatozoides y los óvulos se encuentran en el agua, lo que recibe el nombre de desove libre, y los huevos se desarrollan pegados a las rocas.
Mientras, la reproducción asexual tiene lugar cuando una estrella de mar se divide, y surgen nuevos ejemplares de la partición.
Temas:
- Naturaleza
Lo último en Curiosidades
-
Todos repiten este refrán en España, pero ni siquiera los madrileños saben que nació en la capital
-
Increíble pero cierto: ¿por qué aparece Vizcaya en el escudo de este estado mexicano?
-
Está en España y es mejor que Santorini: el pueblo que tienes que visitar por lo menos una vez en la vida
-
El truco perfecto para salvar un aguacate si lo has abierto antes de tiempo: no falla
-
Esto es lo que te puede pasar si haces una barbacoa en tu terraza: lo dice la ley
Últimas noticias
-
La guerra de aranceles de EEUU, en directo | Trump se pliega a los mercados y congela 90 días los aranceles a la mayoría de países
-
Euforia desatada en Wall Street en una jornada de subidas espectaculares tras pausar Trump los aranceles
-
Ayuso sobre la suite destrozada por Ábalos que desveló OKDIARIO: «No pueden dar más vergüenza»
-
Trump paraliza por 90 días los aranceles a los países abiertos a negociar y las Bolsas de EEUU se disparan
-
Ayuso reta a Sánchez y anuncia la creación de una nueva universidad privada del Instituto de Empresa