Te lo comes en la paella, pero es una especie invasora que está acabando con los ecosistemas marinos españoles
Parece inofensivo, pero este pequeño animal es una especie invasora en España capaz de hundir la economía
Pocos lo saben, pero este pez que habita en los ríos es una de las peores especies invasoras en España
Esta especie invasora asfixia el Guadiana y desconcierta a los expertos
Las especies invasoras son animales, plantas u organismos que se desarrollan fuera de su área natural y acaban ocupando un espacio que no les corresponde. Cuando se instalan con fuerza, estas especies alteran el entorno, desplazan a las que ya estaban y rompen el equilibrio natural.
En España se han identificado cerca de 200 especies invasoras. Algunas saltan a la vista, como el mejillón cebra. Otras pasan desapercibidas, como ciertas plantas acuáticas. Pero hay algunas que llevamos tanto tiempo viendo que ya ni las cuestionamos.
El ejemplo perfecto es ese animal que solemos comer en la paella sin pensar, pero que está acabando poco a poco con nuestros ecosistemas.
La especie invasora que está en la paella
Una buena paella con cangrejos entra sola. Pero, ¿te has parado a pensar de dónde vienen esos crustáceos?
Existen más de 4.000 especies diferentes de cangrejos. En la cocina española, los más comunes son el cangrejo azul y el cangrejo rojo.
El primero habita en aguas salobres, como las desembocaduras de ríos. El segundo, el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), vive en aguas dulces o ligeramente saladas, con mayor concentración de sodio y menor nivel de grasa. Tiene más proteínas y una textura más firme, lo que lo hace ideal para platos intensos como los arroces.
Pero más allá del sabor, el cangrejo rojo es una especie invasora. Llegó a España en los años 70, introducido intencionadamente para su cría y comercialización, primero en Badajoz y después en las marismas del Guadalquivir. Se pensó que podría convivir con el medio, pero el tiempo demostró lo contrario.
¿Por qué es tan dañino el cangrejo rojo?
Este crustáceo es fuerte, adaptable y extremadamente resistente. Sobrevive en aguas contaminadas, tolera altas temperaturas y se reproduce con facilidad. Tiene hábitos nocturnos y es territorial.
Además, escarba en las orillas, destroza la vegetación acuática, enturbia el agua y altera por completo los ecosistemas donde se instala. También se alimenta de huevos de peces y anfibios, dejando sin espacio ni recursos a las especies locales.
En los arrozales, su actividad daña las estructuras de riego y arruina los cultivos. Puede colapsar acequias enteras con las madrigueras que excava. Y por si fuera poco, transmite enfermedades como la afanomicosis, mortal para los cangrejos autóctonos, y acumula metales pesados en su cuerpo. Es una especie invasora en toda regla.
En menos de diez años, el cangrejo rojo pasó de una finca a estar metido en casi todos los ríos, marismas y humedales de la península. No fue algo espontáneo: mucha gente empezó a moverlo por su cuenta, con la idea de «sembrarlo» en sitios donde creían que podía prosperar. Así fue como terminó convirtiéndose en uno de los invasores más imparables del país.
Hoy sigue presente en los mercados, en menús y en platos de toda la vida. Se puede comer en paella, ceviche, arroz, crepes, empanadas, pastel o hasta en un pimiento relleno. Está buenísimo. Pero hay que tener claro que el cangrejo rojo no sólo se come y se disfruta: también arrasa con el ecosistema.
Temas:
- Animales
- Curiosidades
Lo último en Curiosidades
-
El pueblo de España lleno de cuevas que te dejará sin palabras: parece de cuento
-
Ni vinagre ni bicarbonato: sólo necesitas este ingrediente para dejar como nuevas las zapatillas blancas
-
Castillo medieval y piscinas naturales: el impresionante pueblo al lado de Madrid para ver en un día
-
Soy jardinero experto y este es el truco que más recomiendo para que tu limonero explote de flores
-
El truco milagroso para eliminar los pelos de perros y gatos de la ropa en 1 minuto
Últimas noticias
-
El oro rompe otro máximo histórico en 3.300 dólares por el agravamiento de la guerra comercial de Trump
-
Cyle Larin vs Vedat Muriqi: ¿son incompatibles?
-
Una víctima de la DANA desmonta a la juez: la clave no fue no ver la tele, fue no informar del Poyo
-
Cómo se escribe expansión o ecspansión
-
Los socialistas de Palma exigen vetar a los turistas el uso del servicio de bicicleta pública