Virus: qué es características y estructura
Todo lo que tiene que saber sobre el virus de la viruela del mono
El extraño virus que convierte a las orugas en zombis
Vacunar a los niños contra el virus del papiloma humano erradicaría el cáncer cervical en diez años
Según la definición de la Real Academia Española, un virus es un «microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella». Se trata de un parásito intracelular de pequeño tamaño, compuesto por proteína y ácido nucleico, el cual causa un gran número de enfermedades, como el sida (VIH), la gripe o el virus del papiloma humano. La palabra virus proviene del latín “virus”, que significa “toxina” o “veneno”.
Estructura
Dicho de un modo sencillo, el virus se introduce como parásito en las células vivas para reproducirse en ellas. Se trata por lo tanto de un organismo perjudicial para los seres humanos, que tiene la capacidad de propagarse por todo el cuerpo.
Teniendo en cuenta su pequeño tamaño, son extremadamente difíciles de localizar. En función de sus características, se componen de dos o tres partes: una capa proteica que les sirve para protegerse de los medicamentos antivirales, un material genético basado en el ARN o ADN y una cubierta de lípidos que rodea la célula.
Es interesante destacar que la estructura del virus ha evolucionado con el paso del tiempo, y que tiene su origen en los plásmido, los fragmentos de ADN que se mueven entre las células.
Propagación del virus
Los primeros restos de seres vivos datan de hace unos .800 millones de años. Desde entonces, los seres vivos han desarrollado un gran número de respuestas inmunológicas para protegerse de las enfermedades virales. En los últimos siglos se han desarrollado vacunas antivirales que han mejorado en gran medida la lucha contra estas enfermedades. Sin embargo, sigue habiendo algunos virus, como el sida, para los que no existe un tratamiento efectivo.
En lo que respecta a la propagación de los virus, depende en buena parte del ser vivo al que afecten. En el caso de las plantas, las partículas se transmiten mediante los insectos que se alimentan del polen. En los humanos, la propagación más habitual se debe a una incorrecta manipulación de los alimentos y al consumo de agua no potable, sobre todo en países en vías de desarrollo. Mientras, en el reino animal, la vía de contagio más común son las picaduras de los insectos o el contacto de fluidos.
Estos son los datos más relevantes sobre los virus. Los científicos señalan que son submicroscópicos ya que ni siquiera se aprecian con microscopio óptico.
Lo último en Curiosidades
-
Día de la Hispanidad: la razón por la que se hace el desfile militar del 12 de octubre en España
-
20 disfraces de Halloween para hombres: caseros, originales y fáciles
-
Ni rojo ni verde: los 3 colores que siempre llevan las personas inteligentes
-
Ni el váter ni la cocina: este es el dispositivo con más microbios de cualquier casa, y nadie lo limpia a fondo
-
Sabes perfectamente que eres de clase media-baja si haces esto a menudo en los aeropuertos
Últimas noticias
-
Koldo no pactará con la Fiscalía pese a que se juega ir a la cárcel en su próxima declaración
-
La Policía detectó fallos de seguridad, obras ilegales y falta de seguro en las saunas del padre de Begoña
-
SAPA lleva 20 años con ayudas del Gobierno para fabricar una pieza de vehículos militares que no funciona
-
Ferraz entregó a Koldo dinero de la ‘caja B’ un día después de que Sánchez ganara las elecciones de 2019
-
Cercedilla denunciará a Montero y Belarra por los disturbios en la Vuelta: «Provocaron riesgo y peligro»