Virus: qué es características y estructura
Todo lo que tiene que saber sobre el virus de la viruela del mono
El extraño virus que convierte a las orugas en zombis
Vacunar a los niños contra el virus del papiloma humano erradicaría el cáncer cervical en diez años
Según la definición de la Real Academia Española, un virus es un «microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella». Se trata de un parásito intracelular de pequeño tamaño, compuesto por proteína y ácido nucleico, el cual causa un gran número de enfermedades, como el sida (VIH), la gripe o el virus del papiloma humano. La palabra virus proviene del latín “virus”, que significa “toxina” o “veneno”.
Estructura
Dicho de un modo sencillo, el virus se introduce como parásito en las células vivas para reproducirse en ellas. Se trata por lo tanto de un organismo perjudicial para los seres humanos, que tiene la capacidad de propagarse por todo el cuerpo.
Teniendo en cuenta su pequeño tamaño, son extremadamente difíciles de localizar. En función de sus características, se componen de dos o tres partes: una capa proteica que les sirve para protegerse de los medicamentos antivirales, un material genético basado en el ARN o ADN y una cubierta de lípidos que rodea la célula.
Es interesante destacar que la estructura del virus ha evolucionado con el paso del tiempo, y que tiene su origen en los plásmido, los fragmentos de ADN que se mueven entre las células.
Propagación del virus
Los primeros restos de seres vivos datan de hace unos .800 millones de años. Desde entonces, los seres vivos han desarrollado un gran número de respuestas inmunológicas para protegerse de las enfermedades virales. En los últimos siglos se han desarrollado vacunas antivirales que han mejorado en gran medida la lucha contra estas enfermedades. Sin embargo, sigue habiendo algunos virus, como el sida, para los que no existe un tratamiento efectivo.
En lo que respecta a la propagación de los virus, depende en buena parte del ser vivo al que afecten. En el caso de las plantas, las partículas se transmiten mediante los insectos que se alimentan del polen. En los humanos, la propagación más habitual se debe a una incorrecta manipulación de los alimentos y al consumo de agua no potable, sobre todo en países en vías de desarrollo. Mientras, en el reino animal, la vía de contagio más común son las picaduras de los insectos o el contacto de fluidos.
Estos son los datos más relevantes sobre los virus. Los científicos señalan que son submicroscópicos ya que ni siquiera se aprecian con microscopio óptico.
Lo último en Curiosidades
-
Ni lentejas ni arroz: estos son los alimentos que debes guardar en caso de apocalipsis, según la ciencia
-
Adiós a esta planta que tenía tu abuela: los jardineros advierten lo que no quieres escuchar
-
Ni Sanxenxo ni La Coruña: la ciudad de Galicia que ha enamorado a los turistas españoles
-
Qué significa que una persona se ría mientras duerme, según la psicología
-
Soy fontanero y este es el truco que recomiendo usar para desatascar cualquier lavabo en 5 minutos
Últimas noticias
-
Final de Eurovisión 2025 en directo: resultado de Melody, votaciones, ganador en vivo hoy
-
Ayuso denuncia el «bochorno» de la RTVE sanchista en Eurovisión: «Está secuestrada por el Gobierno»
-
La terrible historia de la concursante de Israel de Eurovisión: sobrevivió a la masacre de Hamás
-
La RTVE de Sánchez desafía a Eurovisión y vuelve a apoyar a Gaza, nido del terrorismo antisemita de Hamás
-
¿Cuantas canciones hay en eurovision 2025? Lista completa de la final de ‘Eurovisión 2025’