El 64% de los españoles ha sufrido ansiedad o fatiga laboral en la pandemia
Trabajar antes de las 10h de la mañana es malo para la salud
El exceso de trabajo afecta más a la salud de las mujeres
Cómo gestionar el estrés en el trabajo en la era Covid-19
Los peligros para la salud de tener un trabajo que desagradable
Según una encuesta de Hays, un El 64% de los españoles ha sufrido ansiedad o fatiga laboral en el último año. Y esto se debe a diversas razones, entre ellas, la ansiedad laboral, junto con la carga excesiva de trabajo en un entorno de máxima incertidumbre.
Como el escenario laboral ha cambiado drásticamente en el último año, ha supuesto un impacto en la salud mental de muchos trabajadores. Los motivos del porqué los españoles han sufrido esta ansiedad o fatiga laboral se deben a la carga excesiva de trabajo no asumible (25%), el estrés (22%) y la mala relación con sus compañeros o superiores (17%).
Los responsables del estudio remarcan que, en muchos casos, en todo este tiempo de pandemia están aumentando las cargas de trabajo, en ocasiones por que la actividad ha crecido, y otras veces porque conseguir resultados es más difícil por las circunstancias y requiere de un mayor esfuerzo u otras por la reducción de efectivos por tener compañeros aislados, de baja, ERTE o simplemente que han salido de la compañía.
Mayor volumen de trabajo e inestabilidad
Así del estudio se señala que el 46% de los trabajadores comenta que el volumen de trabajo ha aumentado desde la llegada de la pandemia, mientras que el 21% considera que tiene menos tareas y el 31% asegura que se ha mantenido igual.
Una de las causas de esta carga de trabajo por encima de lo que era habitual es sin duda la falta de recursos y de plantilla.
En esta línea, un 62% de los encuestados recomendaría a su compañía contratar más personal, mientras que el 38% restante no cree que sea necesario.
Teletrabajo sí o no…
A la hora de señalar una de las dificultades que más ha provocado este tipo de problemas mentales en el ámbito laboral, el experto señala la parte emocional como una de las causas que más ha influido en este sentido.
Y destaca que el teletrabajo es positivo en líneas generales, porque ayuda a focalizar más, repartir tareas y ser más flexible, pero cuando solo hay teletrabajo se puede generar un aislamiento y una desconexión emocional con el grupo y con la empresa.
Entonces se aboga por un modelo híbrido que es el que están adoptando diversas empresas en este momento y en el futuro, aunque la pandemia se erradique porque consideran que es algo más positivo y productivo.
En todo caso, la salud mental se ha visto mermada por la pandemia en diversos aspectos y son muchas las personas que están de baja en este momento.
Temas:
- Trabajo
Lo último en Curiosidades
-
Vas a acabar con las juntas del suelo negras: hay un truco infalible para limpiarlas sin esfuerzo
-
El truco de mi abuela para calentar la pasta y parezca recién hecha
-
Te van a multar y es oficial: esto es lo que dice la ley sobre tomar el sol en tu terraza
-
Adiós al tópico más extendido sobre los madrileños: todos los españoles lo repiten y es 100% falso
-
Fue de las ciudades más poderosas y ahora sólo tiene 30.000 habitantes: el pueblo de Murcia que casi nadie conoce
Últimas noticias
-
La alcaldesa de Alcalá de Henares anuncia el cierre del centro de inmigrantes tras la agresión sexual
-
Freixa estalla contra quienes afirman que el Barça incumple la regla 1:1: «No tienen ni idea de fútbol»
-
Una treintena de vuelos cancelados en Baleares en el primer día de huelga de los controladores en Francia
-
Cristiano Ronaldo desconsolado tras la muerte de Diogo Jota: «No tiene sentido»
-
Quién era André Silva, hermano de Diogo Jota: su edad, en qué equipo jugaba, de dónde era…