Saura: «El problema del cine es la dependencia financiera de las televisiones»
El cineasta Carlos Saura asegura que «la dependencia financiera de las televisiones» es el «principal problema actual» de la industria del cine, lo cual puede derivar en una «censura de mercado» que afecte a la libertad de los creadores.
En un acto en el que se presentaron las «Nuevas conversaciones de cine español», en la SGAE en Madrid, el maestro español recordó hoy que estas jornadas se inspiran en las que tuvieron lugar en Salamanca en 1955, que supusieron una «bisagra» para cambiar el cine ante «la falta de libertad en el franquismo».
Aunque para Saura, que participó en aquel evento, esa época es «casi prehistoria», dicho encuentro entre cineastas permitió «un tipo de cine diferente» en los años posteriores, algo que el autor aragonés echaba en falta durante sus años de formación en la Escuela de Cine, donde afirma que «nadie conocía a Buñuel».
Las «Nuevas conversaciones» pretenden «recuperar el espíritu» de las anteriores, según Luis María Ferrández, coordinador de la cita, para analizar el presente y futuro de la industria cinematográfica en España, por lo que llama «a organizarse» a «todos los profesionales» para participar en el debate.
Carlos Saura reconoce que «hoy en día» el panorama cultural «es distinto» a hace 60 años, pero lamenta que «el cine ha dejado de ser lo que era» para convertirse en «un gran espectáculo», reclamando que esto se convierta en «tema de debate público», si bien «ningún dirigente habla de la cultura», en su opinión.
Por eso, este «proyecto absolutamente necesario», como lo define José Luis Acosta, presidente de la SGAE, tiene el objetivo de generar «repercusiones» a través de la reflexión para «que se oiga» la voz de los creadores.
Inés París, directora de la Fundación SGAE, resaltó que, ante la «raquítica» situación de la industria del cine, hace falta «impulsar la unión» de artistas, intelectuales y críticos para recuperar «el ejemplo de diálogo y elaboración de propuestas», como fue la reunión que tuvo lugar a mediados de los años 50.
En las «Conversaciones de Salamanca» se encontraron los profesionales más reconocidos del cine en su momento: Basilio Martín Patino, José Luis Sáenz de Heredia, José María García Escudero, Fernando Fernán Gómez, Fernando Lázaro Carreter, Antonio del Amo, Luis García Berlanga o Juan Antonio Bardem, entre otros.
Temas:
- Cine
Lo último en Cine
-
La película de Ruiz de Azúa de una adolescente que quiere ser monja gana la Concha de Oro en San Sebastián
-
Muere Claudia Cardinale, icono del cine italiano, a los 87 años de edad
-
Jim Jarmusch gana el León de Oro en el Festival de Venecia por ‘Father Mother Sister Brother’
-
Con un Oscar y es un éxito en España: la película animada de Disney Plus perfecta para desconectar
-
Muere Michael Madsen, actor fetiche de Quentin Tarantino, a los 67 años
Últimas noticias
-
Vox denuncia la deriva «turismofóbica y de izquierdas» de Prohens en su afán por subir la ecotasa balear
-
Un tío de Begoña Gómez denunció el robo de 7.000 € tras salir de una de las saunas prostíbulos
-
El Consejo de Estado abronca a Sánchez por su registro de medios ‘franquista’: «Restringe la libertad»
-
Las ventajas de esperar a la segunda OPA de BBVA a Sabadell: precio, efectivo y protección contra caídas
-
Los socios exigen a Sánchez ‘indultar’ las multas de 60.000 € a los radicales que reventaron la Vuelta