El Prado reafirma la autoría de El Bosco de tres de sus obras
Las razones esgrimidas por el Proyecto de Investigación y Conservación holandés para desatribuir al Bosco la autoría de tres obras del Museo del Prado «muy al contrario de hacerlo, la avalan», ha afirmado este viernes el director adjunto de la pinacoteca, Miguel Falomir.
En la presentación de la gran muestra que el Prado dedica al maestro holandés, la comisaria de ésta, Pilar Silva, también ha reiterado que «nadie que no fuera El Bosco hubiera sido capaz de hacer una composición, una creación, como ‘La mesa de los pecados capitales’».
Falomir ha afirmado que respetan las conclusiones de sus colegas sobre ‘La mesa de los pecados capitales’, ‘La extracción de la piedra de la locura’ y ‘Las tentaciones de San Antonio’, pero «en modo alguno» las comparten.
Esto no responde a una postura de inmovilismo para defender sus obras, ya que como se ha demostrado en anteriores ocasiones «el Prado no ha tenido empacho», por ejemplo en hacerlo con la pintura de la Infanta Margarita que estaba atribuida a Velázquez.
«Cuando hay argumentos, se escucha, y en este caso hemos estudiado sus consideraciones y no nos convencen», ha afirmado Falomir quien ha recordado que para atribuir o desatribuir una autoría hay que plantear tres tipos de argumentos.
Los tres argumentos que avalan la autoría
El primero de ellos de índole científica y en él se contempla la dendrocronología, que determina los años de que datan las maderas sobre las que están pintadas las obras. En los casos de estas pinturas, el tiempo en que fueron cortadas las maderas coinciden con los que Jerome van Aken, El Bosco, (1453-1516), estaba activo.
Otros estudios científicos hacen referencia a los análisis de los pigmentos. «Los estudios revelan que ninguno de los materiales utilizados en ellos es ajeno a la obra del Bosco. Estos estudios no te dicen quién ha pintado la obra pero sí quién no lo ha hecho».
El tercero de los argumentos es el de índole documental, «y no existe ningún documento directo que afecte a estas obras. La referencia documental más próxima es sobre ‘La mesa de los pecados capitales’ que han usado para desatribuir esta pintura el Proyecto de Investigación y conservación holandés y que procede de Felipe de Guevara».
Según Falomir, la interpretación de este texto es el que les ha llevado a tomar esta decisión, pero «ellos lo han interpretado de una manera (ha incidido) y nosotros lo hacemos de otra. Felipe de Guevara era un gran coleccionista pero no infalible».
Temas:
- Museo del Prado
Lo último en Arte
-
ArteSantander, la gran cita artística del verano vuelve con programas propios y nuevos premios
-
David Bailey: el explosivo fotógrafo de ‘La Movida’ de los 60 londinenses está en La Coruña de Marta Ortega
-
Sonia Navarro: «Muchas mujeres cosieron para que sus hijas estudiaran y fueran económicamente independientes»
-
Los desiertos fauvistas de Jordi Díaz Alamà en Casa de Vacas: una explosión de surrealismo y color
-
La Tate devuelve una obra expoliada por los nazis a sus descendientes: ¿qué pasará con el Pissarro del Thyssen?
Últimas noticias
-
Condenan a Diego ‘El Cigala’ a dos años de cárcel por maltratar a su ex pareja
-
Última hora de la muerte de Diogo Jota en un accidente de tráfico, en directo: reacciones y todas las noticias
-
Muere Diogo Jota, futbolista del Liverpool, en un accidente en Zamora
-
Quién era Diogo Jota, delantero del Liverpool fallecido en un accidente de tráfico: edad, equipos, su familia…
-
El vehículo de Diogo Jota se calcinó por completo y sólo pudieron reconocerlo por la matrícula