Cultura

El periodista de OKDIARIO Diego Buenosvinos publica su tercera novela ‘Robo en el Museo del Prado’

La obra rememora la investigación de un robo de alhajas que llenó páginas de periódicos de la época

"Investigar este robo ocurrido en 1918 fue una experiencia apasionante" aseguró el autor en la presentación de la obra

  • María Ruiz
  • Portadista. Especialista en 'breaking news' y noticias de nacional e internacional. Nací al periodismo en Abc, ayudé a fundar La Razón y viví en Las Provincias.

Diego Buenosvinos (La Robla-León), periodista de OKDIARIO y escritor, ha publicado su tercera novela, Robo en el Museo del Prado-El Tesoro del Delfín (editorial Lorca), en la que recuerda un hecho histórico que ha quedado perdido en el olvido: la desaparición de una valiosa colección de alhajas procedentes de la riquísima colección de Luis, gran delfín de Francia, que llegaron a España como herencia de su hijo Felipe de Anjou, primer Borbón en el trono de nuestro país, que reinó como Felipe V.

La novela relata una narración extraordinaria, inspirada en la investigación policial y el juicio tras el robo del majestuoso Tesoro del Delfín en septiembre 1918, un hecho cierto que puso entonces la seguridad del Museo del Prado en el punto de mira y que llevó de cabeza a las autoridades políticas y policiales de la época. El mismo Rey Alfonso XIII se interesó por el asunto. «No deja de ser herencia de sus antecesores», apunta el autor. Todos los periódicos de la época trataron el asunto con profusión. 

El robo rescatado por Diego Buenosvinos cobra una inesperada actualidad tras el ocurrido en el Museo del Louvre recientemente. Al igual que en París, el ladrón o ladrones se llevaron las piezas protegidas por vitrinas blindadas, pero hubo una diferencia: los asaltantes no dañaron ni forzaron las cerraduras, el lector descubrirá por qué al leer la novela. Una novela con intriga, historia, y atractivos personajes, «buenos y malos».

Diego Buenosvinos nos revive la investigación policial que descubrió lo que pasó en un Madrid y en una España cuya crisis económica entronca ciertamente con el robo y con las intrigas para llevarlo a cabo. Dibuja el autor, con una precisión quirúrgica, personajes y escenas, en un relato apasionante que engancha desde el principio. Su prosa, aliada del detalle, es la protagonista de un texto rico en narrativa y diálogos que entreveran a los personajes a la vez que deparan variadas piruetas de guion. Así se llega al sorprendente final del juicio por el robo, cuya lectura deleitará al lector.

El Tesoro del Delfín tal y como se expone hoy en el Museo del Prado.

Buenosvinos es un gran interesado por la Historia de España y se aprecia por la enorme cantidad de datos históricos que aporta, bien documentados. También es periodista, por eso no puede evitar dejarnos esos guiños que tanto gustan al gremio y al público; como por ejemplo, que el comisario que indagó todo fue apodado como el Sherlock Holmes español, o que en la investigación de este robo se utilizó por primera vez en España la técnica de las huellas dactilares.

Presentación de la novela de Buenosvinos

En la presentación de Robo en el Museo del Prado-El Tesoro del Delfín de Diego Buenosvinos, que tuvo lugar este miércoles, el magistrado del Tribunal Supremo y ex fiscal general del Estado, Julián Sánchez Melgar, destacó «el rigor histórico y la solidez narrativa de la novela». Pero sobre, todo, reveló el disfrute que produce su lectura por la intriga que el autor deja en sus páginas. «No podía dejar de leerlo», aseguró.

Por su parte, Jesús Lorenzo Aguilar, abogado, mediador y director general de la Asociación Española de Mediación, gran conocedor de la obra de Buenosvinos, –a quien califico de «buen escritor y buena persona»–, puso énfasis en averiguar la operativa de su escritura.

Diego Buenosvinos firma ejemplares de su libro. (OKDIARIO)

Diego Buenosvinos expuso la trama de la novela y la enmarcó en su época histórica. Explicó además el origen del Tesoro del Delfín francés y cómo acabó en el Museo del Prado.

Nuestro compañero destacó la trascendencia del robo en aquellos días, recordando que medios como Mundo Gráfico, Abc, El Fígaro o El Sol recogieron y publicaron lo sucedido con gran detalle, como puede apreciarse en estos recortes de la época.

Buenosvinos, que ya ha publicado otras dos novelas (El V mandamiento y El llanto del ángel) y un ensayo sanitario (El arte de cuidar) explicó que la creación de Robo al Museo del Prado «no sólo supuso un intenso trabajo de documentación histórica, sino el esfuerzo de ofrecer al lector un relato novelado verosímil y convincente de un suceso real que marcó un capítulo poco conocido del patrimonio español».

Añadió que «investigar este robo ocurrido en 1918 fue una experiencia apasionante, porque demuestra que el interés por el arte no siempre nace del deseo de poseerlo legalmente o de obtener beneficio económico, sino también de una fascinación casi íntima por contemplar de manera privada aquello que pertenece a toda la humanidad».

Una novela para no perderse.

Robo en el Museo del Prado – El Tesoro del Delfín
de Diego Buenosvinos
Editorial: Lorca
Género: novela histórica / intriga
400 páginas