El museo Bellas Artes de Orleans sigue los pasos de Velázquez entre teorías de historiadores
Una exposición en el Museo de Bellas Artes de Orleans (centro de Francia) lleva a los visitantes a seguir los pasos del maestro de la pintura barroca española Diego Velázquez, a la vez que presenta el trabajo de investigación de los historiadores del arte, que ha permitido redescubrir su obra.
‘En el polvo de Sevilla, tras las huellas del Santo Tomás de Velázquez’. que se presenta hasta el 14 de noviembre en Orleans, revela cómo el cuadro del pintor sevillano (1599-1660), atribuido durante mucho tiempo a otro artista, fue adquirido por el museo de Orleans en el siglo XIX.
También presenta a los visitantes las teorías del historiador del arte italiano Roberto Longhi, que volvió a atribuir el cuadro a Diego Velázquez en 1927, y el posible descubrimiento reciente de una nueva obra del pintor de Felipe IV conservada en Francia. «Es todo esto lo que queríamos mostrar al público, es decir, no mostrar nuestras conclusiones, sino cómo hemos estudiado la historia del cuadro, de dónde vino, cómo llegó al museo», explica Corentin Dury, comisario de la exposición.
‘En el polvo de Sevilla’ sumerge a los visitantes en los trabajos de estudio y restauración iniciados en 2018 sobre el famoso Santo Tomás, uno de los dos únicos cuadros del maestro español que figuran en las colecciones públicas de Francia. «Nos sumergimos en el material, con fotografías en gigapixeles y rayos X, infrarrojos, todas estas herramientas científicas que se reproducen en la exposición», dice el comisario.
«Llegamos entonces al corazón de la exposición, que es un espacio monumental, con arcadas y pilares, que en definitiva evoca aquellas sacristías en las que había la serie de apóstoles en el siglo XVII», revela Dury. «El cuadro de Orleans puede compararse con muchos cuadros de colecciones europeas con préstamos excepcionales», añade el conservador.
Estas obras, reunidas por primera vez en un solo lugar, permiten también comprender cómo los historiadores del arte llegaron a nuevas hipótesis y cuestionan un San Felipe sin firma. Este último cuadro, cedido por un coleccionista inglés, ofrece al público y a los especialistas esta teoría: ¿y si hubiera sido «concebido por Velázquez y ejecutado con la ayuda de su taller»?
Temas:
- Diego Velázquez
Lo último en Cultura
-
‘Repsol en Escena’, el sitio donde encontrar los planes de ocio más top para llenarnos de energía
-
«Lo esnob ya no es usar cocaína, sino poder pagar la rehabilitación»: el fenómeno social del que nadie habla
-
Recuperan ‘Elisabeth, una muchacha hitleriana’: una novela escrita por entregas en la prensa de 1937
-
Esta es la historia oculta de las primeras rebeldes sociales en la España industrial
-
Fermín Bocos, periodista y viajero: «La India es el último paraíso»
Últimas noticias
-
Imágenes impactantes de los incendios de España: miles de hectáreas arrasadas y evacuaciones masivas
-
Un incendio en el parking del centro comercial Xanadú deja al menos diez coches calcinados
-
El Nàstic descarta el polémico fichaje de Calderón tras las críticas de sus aficionados
-
El amigo de Felipe VI, Jaume Anglada, a las puertas del quirófano para una operación de cadera
-
¿Qué pasa en la planta de residuos de Alhendín? 4 muertes en 10 años por aplastamientos y atropellos