El museo Bellas Artes de Orleans sigue los pasos de Velázquez entre teorías de historiadores
Una exposición en el Museo de Bellas Artes de Orleans (centro de Francia) lleva a los visitantes a seguir los pasos del maestro de la pintura barroca española Diego Velázquez, a la vez que presenta el trabajo de investigación de los historiadores del arte, que ha permitido redescubrir su obra.
‘En el polvo de Sevilla, tras las huellas del Santo Tomás de Velázquez’. que se presenta hasta el 14 de noviembre en Orleans, revela cómo el cuadro del pintor sevillano (1599-1660), atribuido durante mucho tiempo a otro artista, fue adquirido por el museo de Orleans en el siglo XIX.
También presenta a los visitantes las teorías del historiador del arte italiano Roberto Longhi, que volvió a atribuir el cuadro a Diego Velázquez en 1927, y el posible descubrimiento reciente de una nueva obra del pintor de Felipe IV conservada en Francia. «Es todo esto lo que queríamos mostrar al público, es decir, no mostrar nuestras conclusiones, sino cómo hemos estudiado la historia del cuadro, de dónde vino, cómo llegó al museo», explica Corentin Dury, comisario de la exposición.
‘En el polvo de Sevilla’ sumerge a los visitantes en los trabajos de estudio y restauración iniciados en 2018 sobre el famoso Santo Tomás, uno de los dos únicos cuadros del maestro español que figuran en las colecciones públicas de Francia. «Nos sumergimos en el material, con fotografías en gigapixeles y rayos X, infrarrojos, todas estas herramientas científicas que se reproducen en la exposición», dice el comisario.
«Llegamos entonces al corazón de la exposición, que es un espacio monumental, con arcadas y pilares, que en definitiva evoca aquellas sacristías en las que había la serie de apóstoles en el siglo XVII», revela Dury. «El cuadro de Orleans puede compararse con muchos cuadros de colecciones europeas con préstamos excepcionales», añade el conservador.
Estas obras, reunidas por primera vez en un solo lugar, permiten también comprender cómo los historiadores del arte llegaron a nuevas hipótesis y cuestionan un San Felipe sin firma. Este último cuadro, cedido por un coleccionista inglés, ofrece al público y a los especialistas esta teoría: ¿y si hubiera sido «concebido por Velázquez y ejecutado con la ayuda de su taller»?
Temas:
- Diego Velázquez
Lo último en Cultura
-
Vargas Llosa, García Márquez, política y faldas: la enemistad de los Nobel hispánicos fraguada en España
-
Muere Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura: última hora en directo de las reacciones y comunicado de sus hijos
-
Del Carnaval a la Cuaresma: la rebelde pintura (y personalidad) de Maruja Mallo
-
Un amigo de Mario Vargas Llosa revela que ha muerto tras sufrir una neumonía
-
Muere Mario Vargas Llosa en su Perú natal a los 89 años
Últimas noticias
-
Pedro Ruiz dice esto de las vacaciones de Semana Santa y todos le aplauden
-
El abogado de Daniel Sancho ya sabe cuándo volverá a España y es antes de lo que se pensaba
-
El Ibex 35 cae un 0,49% a media sesión pero mantiene los 12.800 puntos
-
Mindfulness, la técnica de meditación
-
La escort Jésica pidió un hotel de 5 estrellas para pasar la noche con Ábalos tras su primer día en Ineco