Muere el filósofo Zygmunt Bauman, creador de la teoría de la ‘modernidad líquida’
El profesor y filósofo Zygmunt Bauman, creador del concepto de ‘modernidad líquida’, ha fallecido este lunes a la edad de 91 años en la localidad británica de Leeds, según ha informado el diario Gazeta Wyborcza.
De nacionalidad británica, se trasladó a la URSS con su familia, de origen judío, a comienzos de la II Guerra Mundial. Terminado el conflicto, regresó a Polonia y ejerció la docencia en la Universidad de Varsovia, hasta que en 1968 se exilió de nuevo por razones políticas.
Durante unos años vivió en Israel y fue profesor en la Universidad de Tel Aviv hasta 1970. Ha impartido clases en universidades de Estados Unidos, Australia y Canadá y era profesor emérito de Sociología de la Universidad de Leeds (Reino Unido).
Su análisis de los vínculos entre la modernidad, el nazismo y el comunismo posmoderno le han otorgado un gran reconocimiento internacional. Ha contribuido al desarrollo de las ciencias sociales mediante la creación de conceptos como la ‘teoría de la modernidad líquida’, que define los tiempos actuales como una era de cambio y movimiento constante, en la que el hombre está huérfano de referencias consistentes y los conceptos son más inestables que nunca.
Las teorías de Bauman han ejercido una gran influencia en los movimientos antiglobalización. Su obra ensayística, que comenzó en los años 50, alcanzó fama internacional en los 80 con títulos como ‘Modernidad y holocausto’ (1989), donde define el exterminio de judíos por los nazis como un fenómeno relacionado con el desarrollo de la modernidad.
Entre sus obras más significativas destacan ‘La modernidad líquida’ (2000), considerada su obra cumbre, en la que observa cómo el capitalismo globalizado está acabando con la solidez de la sociedad industrial; ‘Amor líquido’ (2005) y ‘Vida líquida’ (2006).
Además es autor de títulos como ‘La cultura como praxis’ (1973), ‘La posmodernidad y sus descontentos’ (1997), ‘La globalización: consecuencias humanas’ (1998), ‘En búsqueda de la política’ (1999), ‘La sociedad individualizada’ (2001) y ‘Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias’ (2005). En esta última expone las consecuencias inevitables de la modernización tales como las migraciones, los refugiados, el desempleo, la nueva pobreza y la necesidad de fijar identidades.
Entre sus trabajos publicados en español se encuentran ‘Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores’ (2007), ‘Vida de consumo’ (2007), ‘Archipiélago de excepciones’ (2008), ‘Múltiples culturas, una sola humanidad’ (2008), ‘El arte de la vida’ (2009) y ‘Mundo consumo’ (2010). Su pensamiento y su obra han sido fruto de análisis en una decena de libros publicados por varios autores.
Bauman ha recibido entre otros galardones el Premio Europeo Amalfi de Sociología y Teoría Social, otorgado por la Asociación Italiana de Sociología (1989) y el Theodor W. Adorno Prize de la ciudad de Fráncfort (1998). Asimismo, fue premiado con el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010 junto a Alan Touraine.
Lo último en Cultura
-
Julian Schnabel en Venecia: «El arte que hago no se parece a nada»
-
ELYELLA lanza “Cuándo cerrar”, su single más personal interpretado por Iván Ferreiro, y anuncia su segundo disco, “Lo más importante”
-
Gustavo Torner, la muerte de un informalista a los 100 años de edad
-
La vida de arte de Alfredo Alcain se expone en Madrid
-
Cleopatra resucita en Madrid: una experiencia inmersiva para viajar al antiguo Egipto
Últimas noticias
-
De Biel a Marbella: la reivindicación de los gregarios del tenis español en la Davis
-
¿Quién va hoy a ‘Pasapalabra’? Invitados del 15 al 17 de septiembre de 2025
-
Disneyland París se muda a Sevilla para buscar trabajadores: la fecha clave
-
Tesla se dispara un 6% en Bolsa después de que Elon Musk adquiera acciones de la compañía por 850 millones
-
El ciclismo mundial contra Sánchez: «La capacidad de España para acoger eventos deportivos está en duda»