Fallece el Nobel húngaro Imre Kertesz, autor de ‘Sin destino’
Imre Kertesz, ganador del Nobel de Literatura en 2002, ha muerto este jueves a los 86 años. Lo ha hecho en su domicilio en Budapest tras una larga enfermedad, según su editor. Nacido el 9 de noviembre de 1929, este judío superviviente de los campos de exterminio nazis fue el primer autor húngaro en obtener el mayor galardón de las letras.
El jurado se lo concedió por exponer «la frágil experiencia del individuo contra la atroz arbitrariedad de la Historia», algo que quedó reflejado en obras como ‘Sin destino’, la más reconocible de su trayectoria, en la que esta notable voz del Holocausto, experiencia que sufrió a los 15 años, también ha trabajado como periodista, traductor y guionista.
En un comunicado, la editorial que le publica en España, Acantilado, ha lamentado la pérdida y anunciado que uno de sus diarios, ‘La última posada’, saldrá a la venta el 6 de abril. En este título, un Kertesz muy enfermo narra de forma desgarradora algunas de sus vivencias y reflexiona acerca de la dignidad humana en situaciones extremas.
Lo último en Cultura
-
‘Repsol en Escena’, el sitio donde encontrar los planes de ocio más top para llenarnos de energía
-
«Lo esnob ya no es usar cocaína, sino poder pagar la rehabilitación»: el fenómeno social del que nadie habla
-
Recuperan ‘Elisabeth, una muchacha hitleriana’: una novela escrita por entregas en la prensa de 1937
-
Esta es la historia oculta de las primeras rebeldes sociales en la España industrial
-
Fermín Bocos, periodista y viajero: «La India es el último paraíso»
Últimas noticias
-
Así es como se llama la cría de una oveja y una cabra: casi nadie sabe cuál es su nombre real
-
La razón por la que no vas a cobrar tu jubilación, según un experto: «¿Algún país recomendable para mudarme?»
-
El dinero máximo que deberías tener en tu cuenta corriente, según los expertos
-
La Seguridad Social lo hace oficial: adiós a cobrar la pensión si estás en esta lista
-
La enseñanza de este refrán sigue vigente, pero pocos saben que ya se usaba en ‘El Quijote’ hace 400 años