Crítica de ‘El Irlandés’, nominada a mejor película en los Premios Oscar 2020
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas anunció a los nominados para los Premios Oscar de este año, los premios más prestigiosos del cine estadounidense, el 13 de enero de 2020. El original de Martin Scorsese, ‘El Irlandés’, recibió 10 nominaciones, incluido el premio a la Mejor Película.
La película sigue la historia de Frank Sheeran, interpretado por Robert De Niro, un asesino a sueldo que ha llegado a los niveles superiores de la mafia de Nueva Jersey / Filadelfia y actúa con frecuencia como un enviado entre el jefe de esta mafia, Russell Buffalino, interpretado por Joe Pesci y el jefe de Teamster Jimmy Hoffa, interpretado por Al Pacino. La historia alcanza su clímax con una explicación dramática de la desaparición de Hoffa.
Tanto Joe Pesci como Al Pacino obtuvieron nominaciones al Mejor Actor de Reparto con actuaciones estelares, lo cual no es para nada inesperado; Pacino ha desempeñado el papel de jefe de la mafia desde el comienzo de su carrera, y probablemente podría haberlo jugado mientras dormía en este momento. La película se rodó muy bien, lo que le valió una nominación a la Mejor Fotografía, y Scorsese demostró su perspicacia para hacer que las películas de la mafia perduraran, ganando un guiño al Mejor Director.
A pesar de los numerosos premios por los que la película fue nominada, todavía tiene algunos defectos evidentes, a saber, su falta de enfoque y algunas fallas atroces en su ritmo. La falta de enfoque se vuelve cada vez más irritante a medida que avanza la película; parece que el espectador recibe información superflua que no es explícitamente necesaria cada cinco minutos y hay personajes que desempeñan roles integrales en la historia que rara vez aparecen en la pantalla. Es probable que esta falla se deba a un guionista que no ha tenido que hacer una película de mafiosos tan dependiente de su reparto como esta en algún momento, que era claramente el producto deseado de Scorsese; Si este no fuera el resultado previsto, no habría contratado a dos Corleones para que fueran los protagonistas.
El problema con el ritmo de alguna manera se deriva de la falta de enfoque de la película, así como, irónicamente, de las actuaciones estelares de De Niro, Pacino y Pesci. La película se centra demasiado en establecer que existe la dinámica entre Buffalino, Hoffa y Sheeran. La película se abre paso a través de las relaciones entre estos personajes que no muestran cómo afectan la historia. Si bien es completamente cierto decir que la película está impulsada por las actuaciones que dan estos actores, es igualmente justo decir que su talento fue algo malgastado por un guión que los hace hablar de asuntos tan triviales como el pan y el vino durante largos períodos.
Más allá de las actuaciones excepcionales y los efectos visuales notables, lo más sorprendente de la película es su poderosa declaración sobre la mortalidad humana y el legado.
En ninguna parte es este tema más evidente que en la última media hora de la película, cuando el espectador atraviesa casi 30 años de historia a un ritmo vertiginoso. Culmina con el personaje de De Niro confesando algunas de las cosas que le ha hecho a un sacerdote y buscando la absolución por acciones que no puede revertir, una declaración conmovedora sobre la permanencia del legado de una persona después de su muerte.
Lo último en Cultura
-
Siete parques naturales impactantes para visitar esta primavera
-
Luis Alberto de Cuenca, ganador del XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
-
El filósofo Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025
-
Cónclave en la Capilla Sixtina: la elección del Papa bajo la joya que Miguel Ángel pintó a regañadientes
-
Miguel de los Santos: «Con ‘Flor de Avispa’ denuncio el olvido mediático de la dictadura en Nicaragua»
Últimas noticias
-
El Papa León XIV residirá en el Palacio Apostólico y no en Santa Marta, donde vivió Francisco
-
Bertín Osborne desvela en ‘Tu cara me suena’ el estilo que le hubiese gustado cantar y no pudo
-
Jornada 35 de la Liga: resumen de los partidos
-
Nelson, el único periodista que logró que un Papa hablase de sus miedos: «Francisco se mostró humano»
-
La Fundación NEOS felicita al nuevo Papa León XIV