Masats, García-Alix o García Rodero invitan a recorrer la historia de la fotografía española en Madrid
La Comunidad de Madrid presenta la exposición 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público, una muestra que reúne destacadas obras de fotografía de autor en la Sala Canal de Isabel II
Ramón Masats, el fotógrafo de las gentes sencillas que sisó dinero a su padre para comprar su cámara
La Comunidad de Madrid presenta la exposición 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público, una muestra que reúne destacadas obras de fotografía de autor en la Sala Canal de Isabel II. La exhibición, de entrada gratuita, podrá visitarse hasta el 11 de enero de 2026 e incluye 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M).
Comisariada por Olga Fernández López, supone un recorrido por la labor expositiva y patrimonial desarrollada por el Gobierno regional a lo largo de más de tres décadas, que ha consolidado este espacio como uno de los referentes en este ámbito a nivel nacional.
Incluye obra de más de 100 autores como Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Ramón Masats, Carmela García, Ouka Lele, Joan Fontcuberta o Pilar Pequeño, entre otros, organizada en torno a cuatro temas: Madrid, la fotografía española en los noventa, el cuestionamiento del medio y los cuerpos que la habitan.
La planta baja se presenta al espectador como un viaje por Madrid y sus ciudadanos a través de las lentes de artistas como Ouka Lele, Luis Baylón o Ramon Masats que, en su mayoría, han expuesto de forma monográfica sus trabajos en la Sala Canal de Isabel II durante los 2000 y que han sido galardonados con el Premio de Cultura que concede el Ejecutivo autonómico.
En el siguiente nivel, se representa una foto fija del periodo 1993-2000; una reconstrucción parcial de las muestras colectivas de la Sala Canal de Isabel II que dibuja la realidad de la fotografía española de esa década, con obra de Jana Leo, Javier Campano o Chema Madoz. La segunda, por su parte, se plantea como una reflexión sobre el medio fotográfico que se produce a finales reflejar la verdad, sus paradojas y ambivalencias.
La tercera planta gira en torno al papel de los cuerpos, más allá del retrato y el desnudo tradicionales. En él se incluyen algunas de las adquisiciones más recientes de la colección, como Costa Badía o Carmela García.
La exposición se completa con un catálogo que cuenta con textos de la comisaria y Juliane Debeusscher, especialista y profesora universitaria, y ofrece un programa paralelo de actividades que incluyen visitas guiadas para público individual, también en lengua de signos, escolares y talleres en familia, entre otras. Incluye folleto informativo en Lectura Fácil o préstamo de sillas de ruedas y de bucle magnético portátil a disposición de las personas con discapacidad.
Lo último en Cultura
-
¿Cuánto dinero se lleva el ganador del Premio Planeta y qué parte se queda Hacienda?
-
Juan del Val, ganador del Premio Planeta 2025 con la novela ‘Vera, una historia de amor’
-
Coque Jiménez se convierte en el director más joven en dirigir en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional
-
Grupo Planeta seguirá en Madrid: «Volveremos a Barcelona sólo si se dan las circunstancias adecuadas»
-
El espacio más vibrante de Madrid vuelve a reinventarse con su nueva temporada y edición especial WAHLLOWEEN.
Últimas noticias
-
La Policía irrumpe en Son Banya en una nueva redada y detiene a dos narcos
-
El Cuban Month arranca el 20 de octubre en Lopesan con el cantinero Julio Cabrera como protagonista
-
Los cazadores están de enhorabuena: un estudio demuestra que los linces son beneficiosos para la caza menor
-
Los científicos no dan crédito: los linces de España y Portugal ya se mezclan y dejan de ser poblaciones aisladas
-
Detenidos en Alicante 3 jóvenes y un menor por dar tal paliza a otro joven que pasó 6 días en la UCI