Un catedrático en Historia asegura que el ‘Guernica’ no trata el bombardeo de la Guerra Civil
La mitología convierte la historia en ficción y la ficción en leyenda. Los hechos incontestables se agrandan y empequeñecen con el paso del tiempo, pero cuando alcanzan la categoría de mito logran mantenerse vigentes a pesar del transcurso de las décadas. La verdad objetiva de los hechos que conforman nuestra historia dice que un ataque aéreo acabó con la vida de más de 120 personas en la población vasca de Guernica el 26 de abril de 1937. Desde entonces, las distintas generaciones que han pasado por España han creído que Pablo Picasso hizo un cuadro para que la barbarie no se olvidara. Ahora, sin embargo, el catedrático José María Juarranz de la Fuente (Fuentemolinos, Burgos, 1949) da la vuelta a la historia.
Juanrranz de la Fuente sostiene que la pintura explica algunos conflictos personales del propio autor. La historia, sin embargo, nos dice que aquella jornada en Guernica, la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria de Italia arrasaron desde el aire la vida de una pequeña población vasca. La Segunda Guerra Mundial se adelantó con la participación de ambas potencias en la Guerra Civil Española.
De aquellos días, y de aquel bombardeo, quedó un recuerdo ligado en forma de cuadro: ‘Guernica’, de Pablo Picasso. Según la tradición histórica, el genio de Málaga tenía un encargo del Gobierno de la Segunda República. El director general de Bellas Artes de la época, Josep Renau, le pidió una obra para mostrarla en la Exposición Internacional de 1937 en París.
Picasso puso el punto de mira de su pincel sobre lo ocurrido en la población vasca. El mismo nombre, la violencia extrema como tema principal y motivo artístico. Así nació una de las obras más célebres de la pintura española. Ahora, el catedrático José María Juarranz afirma que aquel trabajo no fue un homenaje a las víctimas ni una denuncia de los hechos, sino un mero reflejo de la vida privada de Picasso.
Semejante conclusión está avalada por un estudio de 14 años que culmina con la publicación de ‘Guernica. La obra maestra desconocida’. Este volumen de vasto contexto artístico y prolífico contenido gráfico es una obra que merece ser leída. En primer lugar, por la osadía de poner en jaque la historia; en segundo lugar, porque su autor es un experto de dilatada trayectoria.
El propio Vicente Verdú, en el prólogo de ‘Guernica. La obra maestra desconocida’, destaca la valentía del profesor por tratar de otorgarle más matices a la verdad. A través de las 261 páginas con las que cuenta el trabajo, el lector podrá descubrir la versión audaz de una historia que hasta ahora se pensaba sabida y contada. El estudio trata la creación en profundidad, desde el contexto en el que se produjo hasta la incidencia que sigue teniendo hoy en día.
Lo último en Cultura
-
Juan Villalonga: «La independencia financiera y la autonomía emocional ayudan a superar la ansiedad»
-
Juan Villalonga nos desvela su mayor éxito personal
-
Juan Villalonga: «No nos podemos morir en vida»
-
Siete parques naturales impactantes para visitar esta primavera
-
Luis Alberto de Cuenca, ganador del XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
Últimas noticias
-
Ni damas ni ajedrez: el juego más popular de la Edad Media todavía existe y casi no ha sufrido cambios
-
Zarco reina en el caos de Le Mans, con Márquez segundo y más líder tras las caídas de Bagnaia y Álex
-
La vida y origen de Lamine Yamal: sus padres, edad, su novia, de dónde es y dónde nació
-
El Cartagena sufre un accidente de tráfico en su regreso en autobús desde Zaragoza
-
Gritos de «¡español el que no bote! en una diada a favor del catalán en Mallorca