Descubren el vínculo entre el tiroides y el síndrome de fatiga crónica
En muchos estudios se ha relacionado el tiroides con el síndrome de fatiga crónica. ¿Qué tiene que ver el hipertirodismo con el cansancio?
El hipertiroidismo es más frecuente en las mujeres, pero puede afectar a todos. La enfermedad de Graves-Basedow es la principal causa del aumento de la glándula tiroidea. Sin embargo, también existen otras causas como la presencia de un nódulo único o crecimiento desequilibrado de tiroides. Lo cierto es que cuando se presentan los síntomas es importante realizar la consulta con el profesional sanitario, para iniciar el tratamiento adecuado.
¿Qué es el hipertiroidismo?
Realmente el hipertiroidismo es una patología que se caracteriza por el aumento de la función de la glándula tiroidea. Existe un exceso de producción de tiroxina, triyodotironina o de ambas que afecta a diferentes tejidos del organismo.
La glándula tiroides se encuentra en la zona del cuello y la hormona que produce es clave para el equilibrio del metabolismo. Un desajuste en los niveles de tiroides tiene consecuencias a diferentes órdenes.
Síntomas del hipertiroidismo
El hipertiroidismo produce una aceleración del metabolismo y los síntomas son variados. El cansancio, en ocasiones extremo e inexplicable, es una de las señales más frecuentes. Responde a este desequilibrio en el organismo que afecta a diversos órganos y funciones.
El insomnio, nerviosismo excesivo, intolerancia a las altas temperaturas, son síntomas que también derivan en mayor fatiga. En algunos pacientes que padecen de hipertiroidismo se visualiza además temblor en las manos y palpitaciones.
En otros casos, el hipertiroidismo provoca un agrandamiento de bocio. Es muy probable que este síntoma genere una sensación de compresión, falta de aire y dificultad para digerir alimentos.
Hipertiroidismo en personas mayores
Se ha comprobado que existen diversos síntomas entre los adultos mayores con hipertiroidismo y los jóvenes. Puede que la levedad de los síntomas haga que éstos pasen desapercibidos o que se confundan con otras patologías como depresión. Pues, los más comunes son falta de apetito o aislamiento social.
¿Cuándo el hipertiroidismo es causa de enfermedades más graves?
Si no se realiza un tratamiento adecuado a los pacientes con hipertiroidismo, se pueden causar patologías más complicadas. Las más frecuentes son:
- Insuficiencia cardíaca.
- Accidentes cardiovasculares.
- Problemas de infertilidad femenino.
- Complicaciones durante el embarazo como pérdidas, partos prematuros, presión arterial alta.
- Afecciones óseas y debilitamiento.
- Deshidratación.
- Afectación al estado de conciencia.
- Sensibilidad a la luz, doble visión o dolor en las zonas de los ojos.
Si padeces cualquiera de los síntomas mencionados es importante que consultes con un profesional. Una vez diagnosticada las causas podrán indicar un tratamiento adecuado y frenar o curar la patología. El hipertiroidismo es tratable y puedes evitar consecuencias más graves para tu organismo y tu calidad de vida.
Lo último en Ciencia
-
Premio Nobel de Física 1933: descubrimientos y científicos que marcaron un antes y un después
-
Merit Ptah: la historia y el impacto de la primera mujer científica documentada
-
No es ciencia-ficción: un estudio afirma que se puede estimular el cerebro para ser mejores en cálculo
-
Los científicos avisan: el descubrimiento de una tortuga prehistórica en Siria podría tener implicaciones que aún no comprendemos
-
¿Puede un virus curarte? Así es la terapia con fagos paso a paso
Últimas noticias
-
Nacho Cano interpone una querella contra la jueza que le investigó por ‘Malinche’
-
La hija de Ábalos fue agredida por su madre alcoholizada: este es el parte de lesiones
-
Adara Molinero, atendida por los servicios médicos de ‘Supervivientes All Stars’: «Estoy mareada»
-
Roberto Martínez, Asociación Alicante Turismo y Cruceros: «El turismo de cruceros vive un gran momento»
-
Un español recién casado entre los seis asesinados en un atentado terrorista palestino en Jerusalén