Vida en Marte: una nueva esperanza en forma de agua líquida
Ahora tenemos una mayor certeza de que la vida en Marte es posible, o tal vez fue viable millones de años atrás. Es prácticamente seguro según las pruebas que tenemos que el planeta rojo debió tener agua líquida que cubrió buena parte de su superficie hace unos 3500 millones de años, cuando la Tierra comenzaba a ser una bola de fango que se enfriaba con condiciones de vida complejas, pero ya con organismos también aquí.
¿Pudo la vida en Marte coincidir con la de la Tierra? Es bastante probable que sí, ya que es prácticamente seguro que el mundo marciano tuvo una densa atmósfera que la hizo posible millones de años atrás. Sin embargo, con el paso del tiempo, dicha atmósfera se ha ido perdiendo, enfriando el planeta y convirtiéndolo en un yermo desierto helado.
No sabemos qué pasó para que la atmósfera se perdiera. Tal vez su pequeño tamaño hizo que su fuerza de la gravedad no la pudiese retener. Lo que sí es más o menos seguro es que el 87% del agua que había desapareció.
No obstante, que desapareciera casi toda el agua de Marte no significa que no exista todavía en grandes cantidades. Se ha descubierto que los polos contienen enormes reservas de hielo. Ahora, las últimas investigaciones demuestran que debajo de estas aglomeraciones congeladas pueden pervivir lagos de agua salina.
¿Puede haber evolucionado la vida en Marte?
Entonces, visto esto, ¿puede la vida en Marte haber evolucionado para ir adaptándose a las condiciones de su planeta? Es decir, ¿es posible que existan lagos subterráneos a varios kilómetros de profundidad donde todavía subsisten diferentes tipos de vida sencilla?
Es una pregunta con compleja respuesta hoy en día. La próxima misión que se marchará hasta Marte la pondrá en órbita China. Imaginamos que, a tenor de los descubrimientos, variarán sus objetivos para centrarse en los polos e investigar si de verdad estos lugares han sido viables para la vida.
¿Cómo han podido evolucionar las supuestas formas de vida marcianas para adaptarse a lagos de agua subterránea muy salina? Lo cierto es que no lo sabemos, pero sí tenemos ya la tecnología para investigarlo.
Además, investigar estos lagos subglaciares de Marte sería una buena iniciativa, pues serviría para recopilar información y como prueba para ir más adelante a las lunas de Encélado y Europa en Saturno y Júpiter y mirar en los inmensos océanos de agua líquida bajo su superficie helada.
Temas:
- Marte
Lo último en Ciencia
-
Parece una película pero la NASA ha confirmado que es real y no estamos preparados: el agujero negro de la Vía Láctea que va a despertar
-
Los astrónomos no le quitan ojo: la NASA descubre un superplaneta 4 veces mayor que la Tierra
-
Conjunción de Venus y Júpiter en noviembre 2025: guía para no perderla
-
España oculta bajo tierra 20.000 toneladas de un mineral estratégico clave, pero por ley no puede extraerlo
-
Mercurio visible en noviembre 2025: cuándo y cómo localizar el planeta más rápido
Últimas noticias
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Lorenzo se entera del viaje de Curro y Ángela
-
Ya sabemos la fecha del mercadillo de Navidad más típico de todos los que hay en España
-
El Museo del Prado inaugura la exposición Juan Muñoz. Historias de Arte.
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Pepa presiona a Adriana para que hable sobre Luisa
-
Messi vuelve al Camp Nou con dardo a Laporta: «Ojalá volver para despedirme como nunca pude hacerlo»