El resurgir de la vida en el desierto de Atacama y su símil con Marte
Marte, el Planeta Rojo, nuestro astro vecino… Muchas son las incógnitas que giran al rededor de un planeta del que poco a poco vamos sabiendo más datos. Hace poco hablábamos de las impresionantes imágenes de Curiosity y el parecido de Marte con algunos territorios de la Tierra. No obstante, muchas veces la respuesta está más cerca de lo que pensamos. Es el caso del desierto de Atacama, uno de los territorios más extremos del mundo en el que cientos de organismos han vuelto a la vida. Sin duda, un hallazgo increíble en un territorio que puede compararse perfectamente con la superficie de Marte. Te lo contamos.
Un desierto marciano
Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington State, liderados por Dirk Schulze-Makuch, han creado un estudio basado en extraer las claves sobre los niveles de sequía de un terreno para que haya vida, y no hay lugar más árido en el mundo que el desierto de Atacama (Chile). Todo ello con la finalidad de realizar una comparación entre el desierto chileno y la superficie terrestre de nuestro astro vecino, Marte.
Después de años de examinar el terreno, los investigadores descubrieron que solo hacía falta una cosa para que la vida volviera a surgir, la lluvia. El equipo de Schulze-Makuch quedó sorprendido cuando, después de un escaso periodo de lluvias, comenzaron a detectar una gran cantidad de actividad biológica en el suelo del desierto. Un hallazgo con el que se determinó que las bacterias especializadas pueden vivir en el suelo, permanecer en estado de reposo durante años, y reaparecer con la llegada del agua para poder reproducirse a unos niveles extremos.
«En el pasado se habían descubierto organismos moribundos cerca de la superficie y restos de ADN, pero esta es realmente la primera vez que alguien ha podido identificar una forma de vida persistente en el suelo del desierto de Atacama. Creemos que estas comunidades microbianas pueden permanecer latentes durante cientos o incluso miles de años en condiciones muy similares a las que se pueden encontrar en un planeta como Marte y luego volver a la vida cuando llueve», explica Schulze-Makuch.
La vida en Marte
Hace miles de millones de años, Marte tenía pequeños océanos y numerosos lagos en los que pudieron haber habitado algunas formas de vida. Siguiendo las bases de esta teoría, algunas de esas células pueden seguir permaneciendo en estado de reposo esperando esa lluvia para poder reproducirse y volver a ser lo que fueron en el pasado. Como comenta Schulze-Makuch: «Sabemos que hay agua congelada en el suelo marciano y la investigación reciente sugiere nevadas nocturnas y otros eventos de aumento de la humedad cerca de la superficie. Si la vida alguna vez evolucionó en Marte, nuestra investigación sugiere que podría haber encontrado un nicho bajo la actual superficie extremadamente árida”.
Temas:
- Marte
- Vida extraterrestre
Lo último en Ciencia
-
La historia detrás del descubrimiento del ADN: Watson, Crick y Rosalind Franklin
-
Inteligencia artificial diseña antibiótico eficaz contra superbacterias
-
Los científicos lo confirman: adiós para siempre a los días de 24 horas
-
Robótica blanda: máquinas flexibles inspiradas en organismos marinos
-
Ésta es la ciudad de España con el acento más bonito: lo dice la IA
Últimas noticias
-
Rosas de Sant Jordi: cuántas rosas se regalan y dónde comprar rosas baratas por el Día del Libro
-
Ni España ni Francia: el sucesor del Papa Francisco procederá de este país europeo, según la Inteligencia Artificial
-
La guerra de los 335 años: ¿el conflicto más largo de la historia?
-
El Vaticano anuncia que el funeral del Papa Francisco será este sábado en la Plaza de San Pedro
-
Luto por el Papa Francisco: última hora de la muerte en el Vaticano en directo, fecha del funeral, primeras imágenes del ataúd y posibles candidatos