Terremoto: qué es, causas y consecuencias de este fenómeno natural
Descubre qué es un terremoto, cómo se origina, sus principales causas y consecuencias. Información clara y útil para comprender este fenómeno natural
Conexión entre los terremotos y la extracción de petróleo
Un terremoto despierta a Granada
Un tsunami va a arrasar esta ciudad de España
Los terremotos son un fenómeno en donde se hace palpable la fuerza de la naturaleza. Estos eventos son capaces de sacudir la tierra de manera impredecible, transformando un poblado o ciudad en ruinas en apenas un momento.
¿Qué es un terremoto y cómo se produce?
Un terremoto es un movimiento repentino de la corteza terrestre. Es causado por la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas.
Este fenómeno ocurre cuando las rocas en el interior de la Tierra se fracturan o deslizan, debido a las tensiones acumuladas. Así, generan vibraciones que se propagan en forma de ondas sísmicas.
La Tierra está dividida en varias placas que flotan sobre el manto, el cual es una capa semifluida. Cuando estas placas se mueven, chocan, se separan o se deslizan entre sí, la energía acumulada en las fallas geológicas se libera y provoca un sismo.
Principales causas de los terremotos en el mundo
La principal causa de los terremotos es el movimiento de las placas tectónicas. Las placas se desplazan lentamente, apenas unos centímetros por año, pero este movimiento genera tensiones en las zonas de contacto. Estas son conocidas como “fallas”.
Los terremotos también pueden ser causados por las actividades humanas, como la extracción de petróleo, la fracturación hidráulica (fracking) o la construcción de embalses. Estas actividades alteran la presión en las fallas subterráneas.
Así mismo, las erupciones volcánicas y los colapsos de las cuevas subterráneas pueden generar sismos locales, aunque suelen ser de menor magnitud.
Magnitud, intensidad y formas de medir un sismo
La magnitud mide la energía liberada en el foco del terremoto. Utiliza escalas como la de Richter o la más moderna escala de magnitud de momento (Mw). Los sismos por debajo de 3.0 suelen ser imperceptibles, mientras que los de magnitud 7.0 o superior pueden causar daños masivos.
La intensidad describe los efectos del terremoto en un lugar específico, tomando en cuenta factores como la distancia al epicentro, el tipo de suelo y la infraestructura. La escala de Mercalli modificada mide la intensidad en una escala del I al XII.
Los sismos se miden con sismógrafos. Los centros de monitoreo, como el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), recopilan datos para mapear los sismos en tiempo real y emitir alertas tempranas.
Consecuencias sociales, económicas y ambientales
Las consecuencias de los terremotos varían según la magnitud, la ubicación y la preparación que tenga la región afectada.
En algunas ocasiones causan pérdidas humanas de diversas magnitudes. El terremoto de Haití de 2010 dejó más de 200.000 muertos y millones de personas sin hogar. También hay efectos psicológicos, como el estrés postraumático.
Los terremotos también causan la destrucción de infraestructuras y generan millonarios costos de reconstrucción. El terremoto de Japón de 2011 provocó pérdidas estimadas en 360 mil millones de dólares.
Los sismos a veces desencadenan deslizamientos de tierra, tsunamis y cambios en los ecosistemas. Los tsunamis, como el del océano Índico en 2004, devastan costas y afectan la biodiversidad marina.
Prevención y medidas de seguridad ante terremotos
Los terremotos no se pueden prevenir, pero sí es posible reducir sus impactos mediante la preparación y la adopción de medidas de seguridad como las siguientes:
- Diseño sismo-resistente. Construir edificios con materiales flexibles y estructuras diseñadas para absorber vibraciones es clave.
- Sistemas de alerta temprana. Hay tecnologías para detectar las ondas sísmicas iniciales y emitir alertas, segundos antes de que el sismo llegue.
- Planes de emergencia. Las comunidades deben tener planes de evacuación o protección y kits de emergencia.
- Educación y concientización. Informar a la población sobre cómo actuar durante un sismo reduce el pánico y las lesiones.
- Monitoreo y predicción. El monitoreo de las fallas activas y la recopilación de datos históricos ayudan a identificar las zonas de alto riesgo.
¿Cómo actuar ante un terremoto?
Lo primero que debemos recordar es que mantener la calma es vital. Claro, no es sencillo, pero entrar en pánico solo complica las cosas. Si el temblor nos sorprende dentro de una casa, oficina o edificio, la recomendación es no salir corriendo. Lo mejor es buscar un lugar seguro dentro del mismo espacio. Si hay una mesa o escritorio resistente, lo ideal es meterse debajo, cubrirse la cabeza y mantenerse sujeto hasta que pase el movimiento.
En caso de no tener un mueble cerca, una buena opción es pegarse a una pared interior, de preferencia en una esquina, siempre alejados de ventanas, espejos, estanterías o lámparas que puedan caer. Un error muy común es intentar usar el ascensor durante el sismo: nunca debe hacerse, porque puede quedar atrapado o descomponerse en plena emergencia.
Si el terremoto nos sorprende en la calle, lo más seguro es alejarnos de edificios, postes eléctricos y muros. La idea es buscar un espacio abierto donde no haya riesgo de derrumbe. Para quienes están conduciendo, lo indicado es frenar el coche en un sitio seguro, sin bloquear el paso, y quedarse dentro hasta que todo termine.
En resumen, no podemos evitar los terremotos, pero sí podemos aprender a reaccionar con calma y responsabilidad. Esa preparación sencilla puede salvar vidas.
Lecturas recomendadas
Geología, terremotos y riesgo sísmico
Terremotos como sistemas complejos
Temas:
- Terremoto
Lo último en Ciencia
-
Si te distraes no estás perdiendo el tiempo, sino aprovechándolo: lo confirma un nuevo estudio científico
-
Aviso urgente de la NASA: llega un ‘cacahuete cósmico’ a la Tierra y no estamos preparados para lo que va a pasar
-
Los científicos ponen el grito en el cielo: alertan del peligro de los alimentos veganos como sustituto de la carne
-
Terremoto: qué es, causas y consecuencias de este fenómeno natural
-
Biohacking: técnicas, beneficios y riesgos para mejorar la salud y el rendimiento
Últimas noticias
-
Tyler Robinson, un joven de Utah de 22 años, identificado como el asesino de Charlie Kirk
-
Una plaga de ratas campa a sus anchas en la zona de equipajes de la terminal 1 de Barajas
-
7 restaurantes de la sierra de Madrid que tienes que conocer: de Navacerrada a El Escorial
-
El déficit del Gobierno central se dispara un 16,7% mientras que el de las comunidades se desploma
-
Detenida una empleada del hogar por robar 40.000 euros en objetos de oro y plata en casas de Mallorca