Sorprendente hallazgo: la extinción de los dinosaurios influyó en la evolución de la fruta en la Tierra
Descubren un planeta potencialmente habitable a sólo 6 años luz de la Tierra
Encuentran en el Mediterráneo un neutrino con 100 veces más energía que otros
Revelan una nueva forma de magnetismo que desafía las leyes de la física
Un reciente estudio publicado en la revista Palaeontology revela una conexión inesperada entre la extinción de los dinosaurios y la evolución de las frutas que consumimos hoy en día.
La investigación, liderada por Christopher Doughty, profesor de ecoinformática en la Universidad del Norte de Arizona, sugiere que la desaparición de los grandes saurópodos herbívoros hace 66 millones de años desencadenó una serie de cambios ecológicos que favorecieron el desarrollo de frutos más grandes y nutritivos.
Este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre cómo los eventos de extinción masiva pueden remodelar los ecosistemas y abrir camino a nuevas vías evolutivas.
¿Cuál fue el impacto de los dinosaurios en los bosques?
Los saurópodos, conocidos por sus cuellos largos y su voraz apetito, ejercieron una influencia considerable en los bosques del mundo antiguo. Estos gigantes consumían toneladas de vegetación y derribaban árboles a su paso, manteniendo los bosques abiertos y permitiendo que la luz solar llegara al suelo.
Tras su extinción, los bosques experimentaron una notable transformación. La competencia por la luz solar se intensificó a medida que los árboles crecían más densamente.
¿Por qué la extinción de los dinosaurios impulsó la evolución de la fruta?
La desaparición de los saurópodos creó un nuevo nicho ecológico que permitió a las plantas desarrollar estrategias para competir por los recursos. Los árboles evolucionaron para producir frutos y semillas más grandes, proporcionando a sus descendientes una ventaja en términos de energía y supervivencia en condiciones de sombra.
Los frutos carnosos también se volvieron más comunes, ya que resultaron ser una forma efectiva de atraer animales para dispersar las semillas. Las más grandes permitieron a las plántulas competir mejor por la luz solar limitada y los frutos carnosos facilitaron la dispersión de semillas por animales, promoviendo la reproducción de las plantas.
Doughty y su equipo desarrollaron un modelo que reproduce con precisión los registros fósiles de los últimos 65 millones de años, corroborando la hipótesis de que la extinción de los dinosaurios influyó directamente en la evolución del tamaño de las semillas y los frutos.
Éste es el papel de la megafauna y los humanos
El modelo también predijo una reversión en los patrones evolutivos de las semillas. Hace unos 35 millones de años, el tamaño de las semillas comenzó a disminuir, coincidiendo con la aparición de grandes mamíferos que imitaban el comportamiento de deforestación de los saurópodos.
Estos animales abrían los bosques, permitiendo que más luz solar llegara al suelo y reduciendo la ventaja de las semillas grandes.
La extinción de grandes mamíferos como los mamuts hace unos 50.000 años permitió que los bosques se volvieran más densos y oscuros, lo que a su vez favoreció la evolución de semillas más grandes. La actividad humana moderna, como la tala selectiva, también imita el impacto de los dinosaurios en los bosques.
Si los humanos dejan de modificar la estructura del bosque, se podría desencadenar otro ajuste evolutivo hacia semillas más grandes. Este estudio destaca cómo los grandes animales, incluidos los dinosaurios, han moldeado los ecosistemas e influido en la evolución de las plantas durante millones de años.
Como reflexiona Benjamin Wiebe, investigador de la NAU en declaraciones recogidas por Earth.com, este hallazgo nos invita a considerar el impacto de la extinción de los dinosaurios la próxima vez que disfrutemos de una fruta.
Lo último en Ciencia
-
Los astrónomos no dan crédito: los vientos solares podrían estar creando agua en la Luna, según la NASA
-
Esto es lo que te pasa si te duchas después de bañarte en el mar: los efectos de la sal que desconocías
-
Alerta mundial de los científicos: el asteroide 2024 YR4 se dirige hacia la Luna y así nos va a afectar
-
Los científicos lo confirman: el Polo Norte de la Tierra podría desplazarse 27 metros en los próximos 70 años
-
Hallazgo impactante: científicos logran simular un posible espacio habitable en Marte a partir de algas
Últimas noticias
-
Trump lanza un ultimátum a la UE: o invierte 600.000 millones en EEUU o arancel del 35%
-
Una nueva avería suspende durante más de una hora y media la circulación de los trenes de Alta Velocidad en Sevilla
-
España se la pega en el primer test contra Portugal
-
La colaboradora de TVE novia de Javier Ruiz frivoliza con las víctimas del Covid con un posado en las redes
-
ONCE hoy, martes 5 de agosto de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11