Sólo pasa cada 80 años: lo que va a pasar el 27 de marzo en el cielo es algo histórico
Toma nota del evento que pasa cada 80 años
Ni asteroides ni erupciones: la enigmática conexión que cambió la vida en la Tierra
Este 27 de marzo va a pasar un espectáculo realmente sorprendente en el cielo, es algo histórico que no podemos dejar de ver una y otra vez. Sin duda alguna, estamos ante un momento que debemos ver llegar con mucha fuerza. Estamos en una temporada de eclipses que son realmente sorprendentes y pueden dejarnos ver algunos detalles que serán claves en estas jornadas que tenemos por delante y que pueden ser significativas.
Pero más allá de lo que pasa en nuestros satélites nos esperan una serie de cambios que pueden ser significativos y que en cierta manera serán los que marcarán una diferencia importante. Tocará visualizar un giro radical que hasta el momento quizás no hubiéramos tenido en cuenta y puede acabar siendo lo que nos afecte de lleno. Los movimientos en el cielo nos harán ver a simple vista, dependiendo de algunas zonas y de la mirada que tengamos al universo o con un telescopio algo que nos dejará sin habla. Este elemento celestial que puede acabar siendo un plus que nos haga descubrir toda la magia que esconde el universo.
Cada 80 años pasa esto
Los movimientos planetarios son demasiado lentos para los seres humanos. Nuestra vida es relativamente corta que puede acabar siendo lo que nos invite a pensar en todo lo que nos está esperando, de la mano de una serie de elementos que pueden ser claves.
Estos planetas que se mueven pueden acabar siendo los que marcarán un antes y un después. De la mano de algunas novedades destacadas que pueden ser fundamentales. Por lo que, deberemos empezar a tener en cuenta algunos detalles que serán esenciales.
Un evento planetario que nos invite a descubrir ese universo que no vemos a simple vista es una forma de sentir esa fugacidad de la vida, ese tiempo que se pierde por momentos y que puede ser el que nos acompañe a dar el paso este 27 de marzo.
En unas horas vamos a ser testigos de una serie de cambios que pueden ser los que nos afectarán de lleno y pueden acabar siendo los que nos acompañarán en unos días en los que todo puede ser posible. Este elemento puede acabar siendo el que nos acompañe en estos días. Ver algo que no vamos a volver a ver jamás es algo que los expertos nos invitan a hacer.
Lo que va a pasar este 27 de marzo es algo histórico
Los astrónomos tienen la cuenta atrás puesta, están preparados para ver llegar un importante evento que no se repetirá en décadas. Un cielo que nos trae novedades importantes nos está esperando y puede llegar a ser el que nos acompañe en estos días.
Tal y como nos informa el portal Starwalkspace: «El evento que estamos esperando con tanto entusiasmo se llama nova, específicamente una nova recurrente. En pocas palabras, una nova es el repentino brillo de una estrella. Y una nova recurrente es una nova que ocurre en ciclos de unas pocas décadas o menos. No lo confundas con una supernova, que es la explosión de una estrella cuando muere. Para T Coronae Borealis, el ciclo se repite cada 80 años. La estrella tiende a atenuarse ligeramente durante un año antes de una erupción, y comenzó a atenuarse en marzo de 2023. Así que ahora, estamos esperando que la nova ocurra en cualquier momento».
Siguiendo con la misma explicación: «T Coronae Borealis aún no se ha convertido en una nova. La fecha exacta de esta nueva erupción es incierta, con predicciones que van ampliamente, y el verdadero momento solo será claro cuando realmente comience. Un pronóstico, basado en una atenuación en marzo de 2023 y una comparación con un evento similar antes del estallido de 1946, predijo que la nova ocurriría entre mayo y principios de septiembre de 2024. Claramente, según este pronóstico, la explosión de T Coronae Borealis se está retrasando. Otra predicción, también utilizando el patrón de atenuación e iluminación visto alrededor del evento nova de 1946, sugiere mediados de 2025 como el momento más probable, aunque la erupción podría ocurrir tan tarde como octubre de 2025. Mientras tanto, la primera predicción de 1946, hecha por N.F.H. Caballero o W.M. Lindley, sugirió una erupción en algún momento de 2026-27».
La realidad es que tendremos este evento más cerca de lo que nos imaginaríamos: «Nadie sabe exactamente cuándo erupción T Coronae Borealis, ¡pero esperamos que suceda pronto! En este momento, la «Blaze Star» está en su mejor visibilidad del año para ambos hemisferios. En marzo de 2025, Corona Borealis se eleva en el cielo este-noreste unas horas después de la puesta del sol. Aparece más alto y temprano en el hemisferio norte, pero todavía es visible desde el hemisferio sur. Cada mes hasta septiembre, se elevará antes, lo que lo hace un objetivo más fácil para la observación».
Temas:
- Astronomía
Lo último en Ciencia
-
Casi nadie lo sabe pero en España hay 7 playas bioluminiscentes y son un espectáculo
-
Descubren que uno de los árboles más comunes de España es capaz de filtrar oro y los científicos no dan crédito
-
Los científicos confirman la fecha: la Tierra tendrá un océano nuevo en un «abrir y cerrar de ojos»
-
Se acabó el misterio: resuelven por fin el enigma del fósil que ha desconcertado a los científicos durante 50 años
-
El mayor descubrimiento en décadas: hallan en China un yacimiento de oro que podría valer más que todas las reservas mundiales
Últimas noticias
-
Vox pide que no se traduzcan al catalán sus intervenciones en el Parlament balear
-
Sánchez condena a Baleares y deniega la contingencia migratoria en pleno aluvión de pateras
-
Matan a un menor de 16 años en una reyerta entre bandas latinas en Barcelona
-
El Supremo sienta en el banquillo a García Ortiz y le exige una fianza de 150.000 € bajo amenaza de embargo
-
Parecen Geox pero son de Lidl: las deportivas de hombre cómodas para ir a correr tiradas de precio