Qué es un meteotsunami o rissaga y qué lo puede generar
Seguramente has oído hablar de los efectos de un tsunami. Pero ¿sabrías decir en qué consiste un meteotsunami? Aquí te lo contamos.
Movimiento de las placas tectónicas
Terremotos más desastrosos en Sudamérica
¿Cómo se forma un tsunami?
Un tsunami es una ola gigantesca generada por un terremoto o un deslizamiento de tierra, mientras que el meteotsunami o rissaga es provocado por fenómenos meteorológicos. Los cambios repentinos en la atmósfera, sumados a los efectos del cambio climático y el aumento del nivel del mar han hecho que estos eventos sean cada vez más frecuentes y también más devastadores. ¿Quieres conocer más datos acerca de estos fenómenos?
¿Cómo se genera un meteotsunami?
Los meteotsunamis son causados por cambios rápidos en la presión atmosférica, como un frente frío de tormenta severa o una línea de turbonada, los que se combinan con la velocidad, la masa y la fuerza de la ola.
Una combinación de estos eventos genera una ola que se concentra a medida que llega a tierra, pero su incidencia en las costas depende de las características de la plataforma continental. La poca profundidad de una bahía o los puertos largos y angostos ofrecen una resonancia de mayor refuerzo y es por ello que son los más afectados.
La diferencia de los meteotsunamis con las marejadas ciclónicas es que son muy difíciles de predecir. Estos pueden desaparecer, generar olas medianas o grandes masas de agua que inundan las áreas costeras.
En las islas mediterráneas españolas, a los meteotsunamis se les llama rissaga. En España peninsular son rissagues, marubbio en Sicilia, abiki en Japón y seebär en el Mar Báltico.
Los meteotsunamis más fuertes registrados
El meteotsunami más fuerte hasta la fecha ocurrió en Croacia el 21 de junio de 1978. Golpeó las costas de Vela Luka, en la isla de Korcula, con olas de 19,5 pies (60 metros) de altura.
El ir y venir de las olas duró varias horas, comenzando a las 5.30 de la madrugada. Invadió el puerto y entró a la ciudad, hasta unos 650 metros de la costa, arrasando todo a su paso.
Sin embargo, el fenómeno no fue solo local y afectó era una gran zona comprendida entre el Adriático centro-sur, entre Croacia y Montenegro, y en Italia, entre Giulianova y Bari.
En 2008, un meteotsunami con olas de 36 metros golpeó el puerto de Boothbay en Maine, Estados Unidos. En 1929 sobrevino un meteotsunami aún más grande en el lago Michigan, donde murieron diez personas que fueron arrastradas por las olas.
Una abiki arrasó la bahía de Nagasaki en 1979 y un rissaga con olas de hasta 4 metros ocurrió en las Islas Baleares en 1984.
Otros eventos de meteotsunamis se observaron en las costas de Chicago, en 1954, en Urauchi en 2009 y en Bahía de Chesapeake, en la costa este de los Estados Unidos en 2012, entre otros.
Envía a tus redes sociales esta noticia e invita a tus amigos a conocer más sobre los meteotsunamis o rissagas.
Deja tus comentarios o aportes sobre la formación de estos fenómenos atmosféricos.
Temas:
- Fenómenos meteorológicos
Lo último en Ciencia
-
Revoluciones científicas: momentos que cambiaron nuestra comprensión del mundo
-
¿Adiós a la dependencia de China?: Japón halla un brutal yacimiento de 230 toneladas de tierras raras en el fondo del océano
-
Bombazo en la astronomía: el telescopio James Webb de la NASA logra la primera imagen de un exoplaneta ligero
-
Parece una película, pero es real: la NASA descubre en la Vía Láctea un planeta donde llueve arena y no agua
-
Bombazo en la botánica: descubren en Borneo una palmera fantasma que llevaba oculta 90 años
Últimas noticias
-
El mensaje de Andrea a Ábalos tras el chantaje de Cerdán: «Tú me dijiste que venía de parte del presidente»
-
El supermercado que casi nadie conoce y está lleno de ofertas: es el paraíso de los ahorradores
-
Sánchez teme a Ábalos: el PSOE no se querellará contra él por el chivatazo que desveló en OKDIARIO
-
El enfado de la ex de Ábalos tras el chantaje de Cerdán: «Toda la izquierda merece saber de qué palo van»
-
Ouigo afirma que el caos ferroviario es «inaceptable» y acusa a Adif de dar una respuesta «insuficiente»