¿En qué consiste la optogenética?
Asociada a los estudios sobre nuestras neuronas y diferentes patologías asociadas, está la llamada optogenética. ¿Qué es?
Buenos hábitos para fortalecer tu cerebro
Células de algas contra la ceguera
¿Cómo funcionan las neuronas?
Diversos estudios en la ciencia y medicina han evolucionado con el paso del tiempo, es por ello que, en la actualidad, muchos se preguntan ¿En qué consiste la optogenética? La optogenética es una ciencia que combina métodos ópticos, entre los que destacan los destellos de luz provenientes de un láser o un LED. Para transferir a un grupo específico de neuronas, el cDNA codifica las proteínas de origen microbiano sensibles a la luz, las cuales son llamadas opsinas.
¿Cuándo se empezó a desarrollar la optogenética?
La optogenética es una tecnología de vanguardia que inició su desarrollo en el año 2005, por el doctor Karl Deisseroth, en la Universidad de Stanford. Gracias a su descubrimiento en el año 2010, la revista Nature Methods lo nombró el método más importante del año.
Como concepto, la optogenética se basa en la introducción en las células de genes exógenos, los cuales codifican proteínas fotosensibles. Las mismas sirven para modificar el comportamiento celular a través de la luz, es por ello que la tecnología optogenética abarca el desarrollo de dicha proteína sensible a la luz. En definitiva, la puesta a punto de estrategias para introducir a los genes en la célula o tejido y así como la generación de sistemas de lectura, con capacidad de analizar los cambios de comportamiento que se producen en la célula del tejido.
A lo largo de los años, se ha ido constatando que la optogenética es una técnica experimental capaz de combinar procedimiento de ingeniería genética y de física óptica, para así poder marcar neuronas específicas del cerebro y lograr activarlas después a voluntad, mediante rayos de luz de cierta frecuencia.
¿Cuál es su función?
El desarrollo actual de dicha técnica, permite considerar los avances con respecto al conocimiento preciso sobre los circuitos neuronales, los cuales son capaces de controlar conductas y estados motivacionales y cognitivos específicos como, por ejemplo, el hambre, la sed, el dolor, el sueño, el aprendizaje y la memoria. En sus primeros resultados más importantes de dicho estudio, resaltan los que han hecho posible la creación y el control cerebral de falsas memorias. Por todo ello, los hallazgos más impactantes de la autogenia están relacionados con la configuración anatómica y fisiológica del sistema nervioso, bien sea el control de los estados mentales y el comportamiento.
En conclusión, se puede decir que la optogenética es una técnica revolucionaria capaz de sustituir ciertas técnicas clásicas en la investigación cerebral, para así poder abrir un relevante y nuevo camino en el desarrollo y control de los procesos mentales, así como en la terapia de sus patologías. Aunque esta práctica es relativamente nueva, con 15 años de su invención constantemente se encuentra en desarrollo, los profesionales en el tema la han querido usar para el control de los ataques epilépticos.
Temas:
- Ciencia
Lo último en Ciencia
-
Alerta inminente: los científicos preocupados por una erupción solar nunca vista
-
Aviso urgente de la NASA: adiós a vivir en estas provincias de España en 30 años
-
China descubre un nuevo material que cambiará el mundo: baterías nucleares diminutas que duran 50 años
-
Este electrodoméstico en tu salón de casa tiene oro de 22 quilates y una empresa suiza sabe cómo extraerlo
-
Avances en robótica blanda inspirada en organismos marinos
Últimas noticias
-
El INSS está quitando la pensión de viudedad a las personas de esta lista: no hay piedad
-
Así recuerdan los empleados del parador la fiesta sexual de Ábalos: «Vino con novias que no eran novias»
-
Ábalos llevó una furgoneta llena de «señoritas» al parador de Teruel y luego destrozó la suite principal
-
Trabajadores del parador de Teruel confirman a OKDIARIO la juerga de Ábalos: «Sí, destrozaron la habitación»
-
Denuncian en Extremadura la muerte por disparos de una de las cinco aves más amenazadas del mundo