Primer estudio global de ecosistemas marinos con ADN ambiental
Las formas de estudio evolucionan, incluso los ecosistemas marinos se pueden estudiar con ADN ambiental. ¿Sabes cómo es?
Proyectos de ACS son impacto positivo ambiental
Qué es una zona de reserva ambiental
Destrucción de bosques tropicales
La UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) realizará el primer estudio de ADN ambiental (eDNA) coordinado a nivel mundial el próximo año. El objetivo será determinar la vulnerabilidad de las especies marinas declaradas Patrimonio Mundial, con el fin de trazar planes en materia de conservación. Para ello, los científicos, junto con habitantes de comunidades costeras, participarán recolectando muestras.
El ADN ambiental ayudará a tomar decisiones ecológicas
Las muestras de agua, aire y suelo serán analizadas para medir los impactos del cambio climático, con el fin de ayudar a organismos locales, nacionales e internacionales a tomar decisiones acertadas en materia de conservación de las especies y los hábitats amenazados.
El estudio utilizará análisis de ADN ambiental (eDNA) para detectar peces marinos y especies de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los datos se compartirán a través del IBIS, el Sistema de Información de Biodiversidad Oceánica de la UNESCO.
Fanny Douvere, del Programa Marino del Patrimonio Mundial de la UNESCO, dijo en una conferencia que la comunidad internacional tiene ahora la responsabilidad de proteger estos sitios para las generaciones futuras. Cuando los más jóvenes se comprometen con el cuidado ambiental, cuando crecen son ellos los defensores.
eDNA es novedoso, ético, no invasivo y de menor costo
Ward Appeltans, el gerente del proyecto OBIS, anunció que este es un método novedoso, ético, no invasivo y de menor costo que los sistemas de monitoreo que se utilizan en todo el mundo.
El eDNA analiza muestras del sustrato del ambiente para detectar a las especies o evaluar su diversidad total. Cuando las muestras son tomadas, se secuencian, y ese ADN se compara con bases de datos de información genética de las especies de los ecosistemas. Esto permite comprender la composición, la riqueza y los patrones de migración de las especies.
Los ecosistemas acuáticos son uno de los mayores retos al utilizar ADN ambiental, pues, comparado con otros, tienen un alto rango de variabilidad e inestabilidad. Aunque el eDNA ya ha sido utilizado con anterioridad para estos fines, esta es la primera vez que se efectuará de forma coordinada en todo el mundo.
Los investigadores explicaron que con toda la información recolectada se podrán realizar modelos de predicción sobre el futuro de las especies más vulnerables, las que podrían extinguirse con el más mínimo cambio de temperatura.
Deja a continuación tus comentarios u opiniones sobre este análisis de ADN ambiental en los ecosistemas marinos impulsado por la UNESCO.
Comparte esta noticia con tus amigos, pinchando en los botones sociales.
Temas:
- ADN
Lo último en Ciencia
-
Biografía y contribuciones de Edwin Schrödinger a la física cuántica
-
Neil Armstrong: quién fue, logros y legado del primer hombre en la Luna
-
El fin del mundo tiene fecha y Hawking ya la había anunciado: la NASA ahora lo respalda
-
Los científicos aclaran cuándo hay que cambiar las sábanas y confirman: éste es el único método válido
-
Ya es oficial: reanudan excavaciones en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España
Últimas noticias
-
Jenni Hermoso sigue fuera de la selección femenina en la última convocatoria antes de la Eurocopa
-
Traficantes de basura: así actuaba la red que vendió 41.000 toneladas de residuos a India o Marruecos
-
Los trabajadores de Iryo denuncian falta de formación tras el apagón: «No estamos preparados»
-
De la resistencia a la reconquista: la historia de Asturias se transforma en novela gráfica
-
Un ex director del FBI publica un críptico tuit sugiriendo asesinar a Trump