Un polémico experimento de Harvard bloqueará el Sol
El próximo año un experimento de la Universidad de Harvard bloqueará el Sol. Pero, ¿para qué? Cada día más científicos estudian los efectos del cambio climático y las opciones reales que tenemos para revertir tal evento que tendrá y ya está teniendo consecuencias catastróficas.
En el caso de los expertos de Harvard tras este experimento, las consecuencias que buscan son realmente sencillas. Quieren bloquear la luz del Sol para paliar los efectos del cambio climático de forma que se pueda disminuir el efecto solar para que la Tierra vuelva a enfriarse.
Harvard bloqueará el Sol por medio de geoingeniería
¿Tenemos los seres humanos capacidad y tecnología para llegar a este evento? A través de la geoingeniería, un grupo de científicos de la Universidad de Harvard propone este experimento que provocará una perturbación estratosférica de forma controlada.
Lo que se pretende, básicamente, es bloquear la luz solar por medio de un escudo de partículas protectoras capaces de hacer rebotar los rayos solares con el fin de que ayude a enfriar la Tierra que está sufriendo un calentamiento cada día más acelerado.
Esta técnica se considera como ingeniería solar. Lo que se pretende es que se controle levemente la temperatura planetaria para que los efectos del cambio climático, si no se pueden revertir, al menos, se pueda impedir que avancen cada día a mayor velocidad.
El experimento comenzará en el suroeste de Estados Unidos. Desde allí se lanzará un globo orientable que ascenderá a unos 20 kilómetros de la estratosfera. Una vez en su lugar, lanzará partículas de carbonato de calcio que formarán una masa de aire atmosférico perturbado.
Con este método se pretende bloquear parte de la luz del Sol. Sin embargo, tal hecho ha generado gran controversia entre la comunidad científica. Y es que, como es lógico, no sabemos qué efectos puede tener esta geoingeniería solar sobre la lluvia, los fenómenos terrestres, la agricultura y los propios seres humanos.
De momento, un equipo científico de Harvard ya está experimentando con dosis más pequeñas de carbonato de calcio para observar las posibles reacciones en nuestro mundo.
Sin embargo, si este proyecto fructificase, sería algo positivo, ya que implica un coste poco elevado y podría ser muy beneficioso para la vida en la Tierra.
De momento, no sabemos mucho más, pero parece que en 2019 se podría poner en marcha el proyecto. Esperemos que tengan en cuenta todos los efectos colaterales que podría provocar.
Lo último en Ciencia
-
Conjunciones planetarias 2025: qué son, cuándo verlas y cómo observarlas desde España
-
Superlunas 2025: cuándo ver la luna más grande y brillante del año desde España
-
Los científicos no dan crédito: hallan una partícula más veloz que la luz que podría viajar en el tiempo
-
Los astrónomos no dan crédito: ésta es la fecha del eclipse más largo de la historia en España y será muy pronto
-
Los expertos alertan por la llegada del ‘clavel del mar’ a las playas de España: la medusa más temida
Últimas noticias
-
Comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso, en directo | Última hora sobre la corrupción del PSOE, implicados en el caso Koldo y la actualidad política
-
Oleada de alertas por el avistamiento de pateras y la llegada de 117 inmigrantes a Almería en 4 días
-
El Ibex 35 sube un 0,4% en la apertura y conquista los 14.100 puntos, pendiente de los aranceles
-
Preocupación por lo que pueden tener las cerezas: los expertos avisan de que te lo comes sin darte cuenta
-
Parece que no hace nada, pero es una voraz especie invasora que está arrasando los ríos españoles