El origen y diferentes usos de la pólvora
¿Sabías cuál fue el origen de la pólvora? ¿Cómo son sus buenos y malos usos? Aquí te contamos un poco más sobre este detonante elemento.
Inventos Edad Media que fueron una revolución
Vídeos de bombas caseras en Barcelona
Precio de la madre de todas las bombas
Los alquimistas la inventaron para alcanzar la inmortalidad, pero terminaron creando un arma mortal que revolucionó la historia hasta convertirse en uno de los inventos más importantes del mundo: la pólvora. Más de 10 siglos han transcurrido desde que se descubrió la utilidad de la pólvora, que fue creada en China. Su principal fin actualmente es la pirotecnia y también instrumentos bélicos.
La pólvora es una composición química de 75 % de nitrato de potasio, 15 % de carbono y 10 % de azufre. Se caracteriza por su propiedad de deflagración: se produce una llama lenta por combustión, lo que genera una explosión subsónica. Actualmente la pólvora se compone principalmente por TNT (trinitrotolueno) para lograr una explosión y el efecto de una onda expansiva, como en el caso de excavaciones.
Descubrimiento de la pólvora
Aunque en China se descubrió la reacción de la pólvora durante el siglo IX, tomó mucho más tiempo para que el Medio Oriente llegara a Europa y ésta comenzara a explorar con mayor conocimiento sus fines bélicos, según se estima pudo ser durante la década de 1290.
La también llamada por los chinos “medicina de fuego” no funcionó exactamente por sus propiedades curativas, sino que fue usada en principio para quemar al enemigo, porque su fórmula era tan débil que la llama no alcanzaba para impulsar un proyectil. Cuando llegó la dinastía Song (960-1270), la pólvora se introdujo como propulsor de proyectiles para atacar durante la noche a sus enemigos, según narra el historiador estadounidense Tonio Andrade en su libro La edad de la pólvora.
Con la llegada de la pólvora se cambió por completo la forma en que funcionan las guerras. Pese a que principalmente se conoce por su alta incidencia armamentística, esta mezcla química también ayudó a impulsar la construcción de infraestructuras, la industria aeronáutica y para fines recreativos, como los fuegos artificiales.
Usos de la pólvora
La pólvora comenzó a utilizarse con mayor fuerza por su capacidad de generar una rápida combustión, como en los siguientes casos:
- Minería: se emplea pólvora para crear explosivos y detonadores.
- Demoliciones: influye positivamente en el avance de la infraestructura.
- Armas de fuego: se conoce por ser su principal uso, con ella se crean balas, cañones y otros proyectiles.
- Fuegos artificiales: aunque su uso recreativo también tiene sus detractores, es uno de los más populares gracias al espectáculo.
Aunque la pólvora nació para salvar vidas, es claro que destruyó muchas más. Sin embargo, su uso positivo solo dependerá de las manos que la empleen. Estamos listos para seguir conociendo un poco más sobre lo que el mundo hará por aprovechar su buen uso. No hay que olvidar que el cuidado del planeta es responsabilidad de todos.
Temas:
- Descubrimientos
Lo último en Ciencia
-
Estudio científico confirma: beber cerveza es mejor que el agua para la salud
-
Bombazo en la industria energética: Japón halla un material capaz de sustituir al petróleo y producir plástico
-
Los científicos no dan crédito: encuentran un nuevo continente que estaba desaparecido desde hace 375 años
-
El hallazgo del siglo: descubren un enorme yacimiento mundial de tierras raras llenas de un escaso mineral
-
Los investigadores no dan crédito: un experimento consigue que un vertedero de escombros rebose de flores
Últimas noticias
-
Primer entrenador de la Liga destituido: el Oviedo cesa a Paunovic
-
Valeria Ros reaparece en ‘La Revuelta’ tras su supuesto despido: «Se te dio por muerta»
-
Acuerdo Israel – Hamás en Gaza, en directo: retirada de tropas, liberación de rehenes y última hora del plan de paz de Trump
-
Calles cortadas y cortes de tráfico en Madrid el 12 de octubre por el Día de la Hispanidad
-
Parece Parque Jurásico pero es real: investigadores encuentran insectos en ámbar que convivieron con dinosaurios