Observada por primera vez una hipernova
La hipernova expande mucha más energía que la supernova
Vivimos una época de proezas espaciales, y casi cada semana conocemos nuevas noticias sobre hallazgos y descubrimientos increíbles. Por ejemplo, la primera vez que un grupo de astrónomos es capaz de captar una hipernova. Veamos en qué consiste este suceso tan violento como espectacular.
En realidad, de lo que hablamos es de los estertores de la vida de las estrellas que acaban con una explosión enorme que afecta a su alrededor y cambia la zona en la que han vivido durante millones de años para siempre.
En este caso, es seguro que has oído hablar de las supernovas, que se producen cuando el núcleo de una estrella ha consumido todo su combustible interno y muere diciendo adiós de una forma muy espectacular con una enorme explosión que destruye cuanto hay a su alrededor y envía su material a miles de millones de kilómetros en el espacio.
Qué es la hipernova
Sin embargo, en algunos casos la nomenclatura de supernova se queda corta. Por ello, se ha acuñado el término de hipernova. En realidad, es lo mismo, con una salvedad, la liberación de energía es enorme, descomunal, muy por encima de lo visto en cualquier otro fenómeno.
Ahora, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature y realizado por un equipo del Instituto de Astrofísica de Andalucía, un grupo de astrónomos ha podido observar y seguir todo el proceso hasta la formación de la poderosa hipernova.
El equipo ha señalado que se ha podido hacer una detección temprana del fenómeno que permite estudiar la vinculación existente entre las hipernovas con los brotes de rayos gamma.
En este caso, se llega a la conclusión tras la observación del fin de una estrella que ha producido una gran explosión con estallido de rayos gamma enorme.
En las observaciones del equipo científico se recrea la interacción de chorros de plasma con capas externas estelares conformando envoltorios gaseosos como si fueran capullos de flores o insectos.
Si el chorro consigue atravesar el capullo, se produce una enorme erupción de rayos gamma como la que ahora ha sido captada por el grupo científico.
Este tipo de fenómenos no son muy frecuentes, apenas uno cada diez años que sepamos a día de hoy. Ahora, podremos seguir cómo evolucionan las hipernovas y saber exactamente qué implican una vez se han producido.
Sin duda, vivimos en una época de prodigios científicos, y hallazgos como este no hacen más que confirmar los éxitos que nuestra sociedad está logrando día tras día de trabajo y esfuerzo.
Temas:
- Estrellas
Lo último en Ciencia
-
Casi nadie lo sabe pero en España hay 7 playas bioluminiscentes y son un espectáculo
-
Descubren que uno de los árboles más comunes de España es capaz de filtrar oro y los científicos no dan crédito
-
Los científicos confirman la fecha: la Tierra tendrá un océano nuevo en un «abrir y cerrar de ojos»
-
Se acabó el misterio: resuelven por fin el enigma del fósil que ha desconcertado a los científicos durante 50 años
-
El mayor descubrimiento en décadas: hallan en China un yacimiento de oro que podría valer más que todas las reservas mundiales
Últimas noticias
-
BBVA reconoce que se ha reunido con accionistas de Sabadell como adelantó OKDIARIO
-
ACOM exige la cancelación de la Vuelta tras una «campaña de antisemitismo y sabotaje»
-
La evolución ha ‘creado’ el mismo tipo de animal 12 veces en 66 millones de años: los expertos no saben por qué
-
Un hallazgo de 9.200 años lo cambia todo: la teoría sobre el origen de la agricultura se desmorona por completo
-
Fiestas de Barajas 2025: música y tradición del 11 al 21 de septiembre