Luto en la geología mundial: científicos detectan que el 50% de un glaciar de la Antártida se ha derretido en 2 meses
El descubrimiento de la Antártida que no tiene sentido
Científicos descubren miles de misteriosos cráteres bajo el hielo antártico
Hallan en la Antártida el hielo más antiguo de la Tierra
El comportamiento de los glaciares en el continente blanco ha sido estudiado durante décadas, pero las últimas mediciones revelan un cambio preocupante en el ritmo de su transformación. En esta línea, los datos geofísicos y satelitales recopilados mostraron un patrón de pérdida de hielo en un glaciar de la Antártida que superó lo esperado, disparando varios interrogantes.
Y no es para nada un hecho que pueda pasar desapercibido: el glaciar perdió la mitad de su masa en solo dos meses. Frente a este complicado contexto, se han impulsado nuevos estudios para comprender cómo interactúan el océano, el hielo y la atmósfera en un entorno que se creía estable.
¿Cuál es el glaciar de la Antártida que se ha derretido a la mitad en solo 2 meses?
El suceso más reciente se centra en el glaciar Hektoria, ubicado en la costa oriental de la península Graham, en la Antártida.
Un estudio publicado en Nature Geoscience por investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder documentó un retroceso, que según aseguraron, no tiene precedentes: la masa helada perdió alrededor del 50% de su superficie en tan sólo dos meses, entre noviembre y diciembre de 2022.
En ese breve periodo, el glaciar de la Antártida retrocedió unos 8,2 kilómetros, una cifra nunca antes registrada en la era moderna.
Los glaciares que se apoyan sobre el suelo, y no flotan directamente en el mar, suelen desplazarse algunos cientos de metros por año. Sin embargo, la velocidad con la que Hektoria se desintegró sorprendió a los expertos.
Naomi Ochwat, investigadora del Instituto Cooperativo de Investigación en Ciencias Ambientales (CIRES), explicó: «Cuando sobrevolamos Hektoria a principios de 2024, no podía creer la inmensidad de la zona que se había derrumbado».
El equipo descubrió el colapso de forma fortuita, al analizar imágenes de satélite que mostraban un cambio abrupto en la superficie del glaciar.
¿Por qué ocurrió el colapso de Hektoria?
El estudio señala que la estructura del lecho sobre el que descansaba el glaciar fue determinante. A diferencia de otras masas heladas, Hektoria se encontraba sobre una llanura de hielo y roca situada por debajo del nivel del mar. Con el calentamiento del océano y la pérdida del hielo marino adyacente, el glaciar se desprendió del fondo rocoso, flotando parcialmente sobre el agua.
Este cambio de estabilidad permitió que el mar abriera grietas desde la base, que terminaron encontrándose con las fracturas superficiales, provocando la ruptura total.
El equipo científico registró una serie de movimientos sísmicos coincidentes con el periodo de retroceso, lo que evidencia que la fractura fue brusca y estructural. «Si sólo tuviéramos una imagen cada tres meses, no podríamos haber detectado este ritmo de colapso», afirmó Ochwat.
El análisis de múltiples satélites permitió reconstruir el evento con gran detalle, confirmando que el glaciar de la Antártida perdió varios kilómetros de hielo en cuestión de días.
Un modelo de lo que podría ocurrir con otros glaciares de la Antártida
Según Ted Scambos, coautor del estudio, este episodio marca un antes y un después en la comprensión de la dinámica glacial. «El retroceso de Hektoria es un aviso. Un colapso tan rápido cambia completamente lo que pensábamos posible para otros glaciares mucho mayores», señaló.
Los investigadores advierten que, si se repiten las mismas condiciones en masas de hielo más grandes, el nivel del mar podría aumentar a una velocidad mucho mayor de lo previsto.
Cada glaciar de la Antártida actúa como un indicador del equilibrio climático global. Sus desintegraciones ofrece pistas sobre los efectos combinados del calentamiento oceánico, la pérdida de hielo marino y la erosión submarina.
Recordemos que la Antártida contiene suficiente hielo como para elevar el nivel del mar en unos 58 metros, por lo que la estabilidad de sus glaciares resulta determinante para la seguridad de las zonas costeras del planeta.
Por último, los científicos señalan que el retroceso del glaciar Hektoria guarda similitudes con los procesos ocurridos hace entre 15.000 y 19.000 años, cuando los glaciares antárticos retrocedían cientos de metros al día. En aquel entonces, la topografía del lecho marino desempeñó un papel clave en la velocidad de deshielo, un patrón que parece repetirse en la actualidad.
Lo último en Ciencia
-
Da miedo: la última imagen del cometa 3I/ATLAS que está preocupando a los expertos
-
Adiós al aire acondicionado: crean un sistema con residuos agrícolas que enfría y ahorra hasta un 95% de energía
-
Decepción entre los astrónomos: la NASA cultiva lechugas en Marte y los resultados son un enigma inesperado
-
Hito histórico en el espacio: crean por primera vez el primer mapa 3D de un planeta fuera del Sistema Solar
-
Luto en la geología mundial: científicos detectan que el 50% de un glaciar de la Antártida se ha derretido en 2 meses
Últimas noticias
-
La cooperación internacional logra lanzar al último guardián espacial que vigila el nivel de los mares
-
España seguirá siendo líder en paro pese a la mejora de perspectivas de Bruselas
-
Al menos 24 heridos en accidente múltiple en la A-6 a su paso por Collado Villalba (Madrid)
-
La Cartuja apunta a seguir siendo la sede de la final de la Copa del Rey en 2026
-
Letra completa de ‘La conejita de Papa Noel’, el nuevo villancico de Leticia Sabater (y vídeo)