Los experimentos de Pavlov con sus perros adiestrados
A lo largo de la historia de la ciencia se han realizado muchos experimentos con animales. Como los experimentos de Pavlov con sus perros.
Los premios Nobel españoles
Los 5 experimentos más terroríficos
Por qué los perros comen hierba
Durante una investigación sobre la fisiología de la digestión, Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), un fisiólogo ruso, realizó numerosos experimentos con perros e hizo grandes descubrimientos sobre los procesos digestivos de los animales, por los cuales obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904. Sin embargo, el científico pasó a la historia por sus descubrimientos en un campo que se le presentó casualmente: la respuesta de un organismo vivo a un estímulo externo (o interno), a los que llamó reflejos condicionados e incondicionados. A continuación, te mostramos más datos sobre estos experimentos.
Los experimentos de Pavlov con perros
Los perros eran fundamentales para los experimentos de Pavlov y sus colegas. En estos, uno de los perros era colocado en un corral, sujeto con correas. Después se daba una señal con sonido, se encendía una luz y el perro era alimentado.
Para estudiar los procesos de digestión de los animales, en primer lugar encendió una luz y les dio comida al mismo tiempo, y luego hizo solo la señal. Lo que observó fue que, con el tiempo, el perro salivaba solo con la señal, incluso si no recibía comida.
Por medio de una fístula, se obtenía una muestra del jugo gástrico del animal y se estimaba su cantidad. En este proceso de extracción, muchos animales corrían peligro de muerte, pero eran operados de inmediato. Sin embargo, no todos lograban sobrevivir.
Se ha dicho que Pavlov no era cruel con los animales y que se preocupaba por llevarlos al quirófano y salvar su vida.
Condicionamiento clásico y conductismo
La secreción de saliva y jugo gástrico era una manifestación de un reflejo condicionado a un estímulo proveniente del exterior, ya fuera el sonido del timbre, el foco de luz o los pasos de Pavlov.
Cuando el investigador observó esta reacción, se propuso analizar el proceso desde el punto de vista nervioso.
Posteriormente, sus conclusiones permitieron a la ciencia establecer una relación indisoluble entre los procesos mentales y fisiológicos en el cuerpo de los seres vivos, incluidos los humanos. De los reflejos condicionados de Iván Pavlov se deriva además el condicionamiento en la psicología del comportamiento.
El condicionamiento clásico (también conocido como pavloviano, modelo estímulo-respuesta, condicionamiento respondiente o aprendizaje por asociaciones (E-E), es el aprendizaje por asociación.
Según John B. Watson, el psicólogo estadounidense que fundó la escuela psicológica del conductismo, el condicionamiento clásico podría explicar todos los aspectos de la psicología humana.
Deja tus comentarios sobre los experimentos de Pavlov con sus perros o comparte esta historia en tus redes sociales. Seguramente tus amigos recuerden vagamente a Pavlov y sus perros, de sus libros de estudio.
Temas:
- Experimentos
Lo último en Ciencia
-
Los arqueólogos no dan crédito: un estudio confirma que los egipcios dibujaban la Vía Láctea en los sarcófagos
-
La NASA alerta sobre el futuro de estas provincias de España: adiós a vivir en ellas
-
Bombazo en la NASA: la misión Apolo halla muestras que revelan cuál es el origen real de la atmósfera lunar
-
Horario de las perseidas 2025: a qué hora es el mejor momento para ver la lluvia de estrellas hoy y dónde es mejor hacerlo
-
El descubrimiento de la NASA que lo cambia todo: es la confirmación que llevaban años esperando
Últimas noticias
-
Una de cal y otra de arena para el Atlético: Barrios vuelve al grupo pero Cardoso está al margen
-
Un anciano de 78 años elimina nidos de su vivienda en Burgos y ahora se enfrenta a una multa de 200.000 €
-
El pájaro más inteligente del mundo puede fabricar herramientas y resolver problemas como un niño de 5 años
-
Un pescador de Valladolid captura un enorme ejemplar de esta especie invasora, pero pide que no se le mate
-
Parece una vulgar patata, pero es una de las especies invasoras más peligrosas de España y ya está en expansión