Los experimentos de Pavlov con sus perros adiestrados
A lo largo de la historia de la ciencia se han realizado muchos experimentos con animales. Como los experimentos de Pavlov con sus perros.
Los premios Nobel españoles
Los 5 experimentos más terroríficos
Por qué los perros comen hierba
Durante una investigación sobre la fisiología de la digestión, Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), un fisiólogo ruso, realizó numerosos experimentos con perros e hizo grandes descubrimientos sobre los procesos digestivos de los animales, por los cuales obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904. Sin embargo, el científico pasó a la historia por sus descubrimientos en un campo que se le presentó casualmente: la respuesta de un organismo vivo a un estímulo externo (o interno), a los que llamó reflejos condicionados e incondicionados. A continuación, te mostramos más datos sobre estos experimentos.
Los experimentos de Pavlov con perros
Los perros eran fundamentales para los experimentos de Pavlov y sus colegas. En estos, uno de los perros era colocado en un corral, sujeto con correas. Después se daba una señal con sonido, se encendía una luz y el perro era alimentado.
Para estudiar los procesos de digestión de los animales, en primer lugar encendió una luz y les dio comida al mismo tiempo, y luego hizo solo la señal. Lo que observó fue que, con el tiempo, el perro salivaba solo con la señal, incluso si no recibía comida.
Por medio de una fístula, se obtenía una muestra del jugo gástrico del animal y se estimaba su cantidad. En este proceso de extracción, muchos animales corrían peligro de muerte, pero eran operados de inmediato. Sin embargo, no todos lograban sobrevivir.
Se ha dicho que Pavlov no era cruel con los animales y que se preocupaba por llevarlos al quirófano y salvar su vida.
Condicionamiento clásico y conductismo
La secreción de saliva y jugo gástrico era una manifestación de un reflejo condicionado a un estímulo proveniente del exterior, ya fuera el sonido del timbre, el foco de luz o los pasos de Pavlov.
Cuando el investigador observó esta reacción, se propuso analizar el proceso desde el punto de vista nervioso.
Posteriormente, sus conclusiones permitieron a la ciencia establecer una relación indisoluble entre los procesos mentales y fisiológicos en el cuerpo de los seres vivos, incluidos los humanos. De los reflejos condicionados de Iván Pavlov se deriva además el condicionamiento en la psicología del comportamiento.
El condicionamiento clásico (también conocido como pavloviano, modelo estímulo-respuesta, condicionamiento respondiente o aprendizaje por asociaciones (E-E), es el aprendizaje por asociación.
Según John B. Watson, el psicólogo estadounidense que fundó la escuela psicológica del conductismo, el condicionamiento clásico podría explicar todos los aspectos de la psicología humana.
Deja tus comentarios sobre los experimentos de Pavlov con sus perros o comparte esta historia en tus redes sociales. Seguramente tus amigos recuerden vagamente a Pavlov y sus perros, de sus libros de estudio.
Temas:
- Experimentos
Lo último en Ciencia
-
La ciudad de España que puede desaparecer por un ‘megatsunami’: la ola llegaría hasta Nueva York
-
Descubrimiento del Perucetus colossus: el gigante de los océanos prehistóricos
-
Reconstruyen el rostro de una mujer que vivió en Grecia antes de la guerra de Troya: «Me dejó sin aliento»
-
Gran hallazgo en medicina dental: médicos japoneses desarrollan una fórmula para regenerar los dientes
-
Increíble pero cierto: una nueva tecnología logra contar los árboles de China y crear su mapa forestal
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Musetti en directo hoy | Hora y dónde ver la final del Masters de Montecarlo online gratis
-
Un malagueño en la NASA: «Ya no basta con enviar robots a la Luna, ahora con la IA tomarán decisiones»
-
Rusia ataca Ucrania en Domingo de Ramos y deja al menos 21 muertos y 20 heridos en la ciudad de Sumy
-
El mercado descarta el colapso de la deuda de EEUU por su potencial «efecto devastador» para el mundo
-
Acaba de venderse el perro más caro del mundo: ha costado 5.3 millones de euros y es de una raza poco común