Actualidad
Descubrimientos astronómicos

Estremecedor hallazgo: astrónomos encuentran un cuásar con agua suficiente para llenar billones de océanos

Los cuásares son fenómenos astronómicos excepcionales. Localizados en los centros de galaxias lejanas, destacan por ser fuentes inmensamente brillantes de energía, impulsadas por agujeros negros supermasivos. En el universo temprano, cada cuásar desempeñó un papel clave en la formación de galaxias y estructuras cósmicas.

Dado este contexto, un reciente hallazgo señala la presencia de una masiva reserva de agua en el entorno de un cuásar distante. Esta observación no sólo aporta información sobre la distribución de agua en el cosmos, sino también sobre las condiciones físicas y químicas que marcaron el desarrollo del universo joven.

Qué es un cuásar y por qué son relevantes

Un cuásar, también conocido como quasar («fuente de radio cuasiestelar»), es una región extremadamente brillante situada en el centro de ciertas galaxias.

Este brillo es producto de un agujero negro supermasivo que, al absorber materia de su entorno, genera una enorme liberación de energía. Este fenómeno incluye radiación en un amplio espectro: ondas de radio, luz visible, rayos X y ultravioleta.

La observación de cuásares permite a los astrónomos estudiar el universo primitivo. Dado que la luz emitida por estos objetos ha viajado miles de millones de años luz, observarlos es como mirar al pasado, hacia una época cercana a la formación del cosmos.

Los cuásares también proporcionan información crucial sobre cómo se forman y evolucionan las galaxias, cómo se distribuye la materia en el espacio y cómo interactúan los agujeros negros con su entorno.

¿Cómo se llama el cuásar encontrado y cómo es su reserva de agua?

El cuásar en cuestión se ha identificado como APM 08279+5255, situado a más de 12.000 millones de años luz de la Tierra, alberga una reserva de agua sin precedentes.

Este cuásar está asociado a un agujero negro supermasivo que tiene una masa aproximada de 20.000 millones de veces la del Sol. La energía emitida por este objeto equivale a la producida por mil billones de soles.

En su entorno inmediato, los astrónomos detectaron vapor de agua distribuido en una región que abarca cientos de años luz de diámetro. Esta cantidad de agua es asombrosa: unos 140 billones de veces el volumen de todos los océanos de la Tierra combinados.

La presencia de esta reserva de agua es posible gracias a las condiciones extremas del cuásar. El gas circundante es unas cinco veces más caliente y entre diez y cientos de veces más denso que el observado en galaxias normales como la Vía Láctea. Estas características permiten que el agua exista en forma de vapor en una región tan distante y hostil.

¿Por qué es importante el hallazgo de este cuásar para la astronomía?

La detección de agua en un cuásar tan remoto tiene implicaciones significativas para comprender el universo temprano. Algunos de los puntos clave son:

¿Cómo se detectó el agua en este cuerpo celeste?

El descubrimiento fue realizado utilizando instrumentos de alta precisión. Uno de ellos, Z-Spec, es un espectrómetro instalado en el Observatorio Submilimétrico del Instituto Tecnológico de California (Caltech), ubicado en Mauna Kea, Hawai. Este instrumento permitió detectar las señales de agua en el espectro de luz del cuásar.

Posteriormente, los resultados fueron confirmados por otros equipos de investigación utilizando diferentes observatorios, como el Interferómetro de Plateau de Bure en los Alpes franceses y el Conjunto Combinado para la Investigación en Astronomía Milimétrica (CARMA) en California.

Este hallazgo ofrece nuevas oportunidades para estudiar el papel del agua y otras moléculas en el universo temprano. Además, abre la puerta a investigaciones sobre cómo los agujeros negros y los cuásares influyen en su entorno.

El agua detectada en este cuásar también refuerza la hipótesis de que los ingredientes esenciales para la vida han estado presentes desde las etapas más tempranas del cosmos. Esto plantea preguntas sobre la posible existencia de vida en otras partes del universo y cómo las condiciones iniciales del cosmos podrían haber favorecido su desarrollo.