Ciencia
Descubrimiento científico

El descomunal ‘problema’ de los científicos: hallan una galaxia colosal 32 veces más grande que la Vía Láctea

  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Es increíble lo poco que sabemos todavía del universo y con cada descubrimiento, que realizan los científicos somos más conscientes de ello. Por ejemplo, nuestra galaxia es muy pequeña en comparación con la que acaban de descubrir.

La Vía Láctea parece gigantesca, pero conforme se descubren nuevas galaxias hemos podido saber que las hay mucho más grandes. Ahora, un equipo de astrónomos ha hallado una con un tamaño 32 veces mayor.

De hecho, esta galaxia es tan descomunal, que los científicos han decidido llamarla Inkathazo, que en el idioma isiXhosa significa problema.

El descubrimiento ha sido posible gracias al telescopio MeerKAT, en Sudáfrica, y Kathleen Charlton, investigadora de la Universidad de Ciudad del Cabo, ha sido la encargada de reunir toda la información.

¿Pero por qué este hallazgo es tan relevante? La realidad es que si las previsiones se cumplen, podría poner en jaque todas las teorías actuales sobre la evolución de las galaxias y el comportamiento de los agujeros negros supermasivos.

‘Problema’: una galaxia fuera de lo común

El hallazgo de esta nueva galaxia habría sido imposible sin la tecnología avanzada del telescopio MeerKAT, ubicado en la región de Karoo, en Sudáfrica.

Gracias a él, los astrónomos detectaron que Inkathazo tiene chorros de plasma que se extienden por más de 3,3 millones de años luz. Es decir, una distancia que la convierte en una de las galaxias más grandes jamás observadas.

Además, el gran tamaño de los chorros de plasma no es lo único que ha llamado la atención, sino que su disposición también es extrañísima en comparación con otras galaxias similares.

Estas peculiaridades en su comportamiento en comparación con otras galaxias de radio gigante y que se encuentre en un cúmulo de galaxias ha planteado muchas dudas sobre el entorno y su crecimiento.

El papel de los agujeros negros en la creación de una galaxia gigante

Otra circunstancia que han descubierto los científicos es que en el centro de Inkathazo se encuentra un agujero negro supermasivo que juega un papel crucial en la expansión de los chorros de plasma.

Normalmente, estas emisiones de plasma se expanden de manera uniforme, pero en esta galaxia uno de los chorros se encuentra curvado.

Esto difiere con las observaciones que se habían realizado en el pasado, lo que plantea muchas preguntas sobre la interacción del plasma con el entorno galáctico. Aun así, los científicos creen haber dado con la respuesta.

Los astrónomos han señalado que una posible explicación al fenómeno podría ser la interacción de los chorros de plasma con el gas caliente en el espacio intergaláctico.

Además, la posición de Inkathazo en un cúmulo de galaxias podría ser la prueba de que el entorno está influyendo en su evolución y, por algún motivo, ayuda a que se creen formaciones gigantescas.

¿Por qué el hallazgo de nuevas galaxias es tan importante para la ciencia?

La conclusión más importante a la que ha llegado la comunidad científica es que con el avance de nuevas tecnologías como MeerKAT tenemos la oportunidad de comprender mucho mejor a los gigantes cósmicos.

Sin embargo, el detalle clave es que, al mejor nuestra capacidad de observación, es muy posible que algunas teorías deban cambiarse.