El curioso e inesperado motivo del nombre que reciben las Perseidas
Un observatorio con restaurante te ofrece el mejor plan para ver las Perseidas en Barcelona
¿Cómo ver las Perseidas en Madrid? No te pierdas la lluvia de estrellas más espectacular del año
El planetario de Pamplona propone una genial iniciativa para ver las Perseidas gratis
Las Perseidas son las protagonistas del calendario astronómico. Esta lluvia de estrellas se produce todos los años en pleno verano. Según la información astronómica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) el máximo este 2024 se producirá el día 12 de agosto entre las 15 y las 18 horas coincidiendo con el cuarto creciente de la Luna. Este año debido al horario no será buena su observación aunque al tratarse de una lluvia fuerte, podría tener picos de actividad por la noche.
Esta lluvia de meteoros comienza habitualmente a verse desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto. Las Perseidas son conocidas también como Lágrimas de San Lorenzo. ¿Por qué? Este es el motivo.
¿De dónde viene el nombre de Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo?
La denominación de Perseidas proviene de la ciencia. Su nombre se lo concede la constelación de Perseo. Estas estrellas parecen irradiar de ahí. Según la mitología griega este término proviene de Perseo, el hijo de Zeus y Dánae fundador de Micenas. Este semidiós fue famoso por matar a Medusa.
Esta lluvia de estrellas también es conocida como Lágrimas de San Lorenzo. El motivo de este nombre tiene que ver con el mártir español San Lorenzo. La festividad de su muerte se conmemora el día 10 de agosto. Durante estas fechas tiene lugar esta lluvia de meteoros que ha acuñado este término.
La tradición cristiana cuenta que San Lorenzo fue quemado vivo en una parrilla en Roma. Sus lágrimas, según reza la leyenda, son las «estrellas» que se observaron en el cielo la noche de su ejecución. Dado que esta lluvia de meteoros ocurre durante la fecha del santo, los cristianos le dieron ese nombre: «Lágrimas de San lorenzo».
Dónde se puede ver la lluvia de estrellas
El lugar para observar las Perseidas o las Lágrimas de San Lorenzo puede ser cualquiera que te proporcione un cielo oscuro. Es recomendable observar las estrellas desde una zona que no tenga obstáculos como edificios o árboles y no utilizar instrumentos ópticos que puedan limitarte el campo de visión. Como consejo, lo mejor es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad. A partir de ahí hay que tener paciencia para poder verlas.
Aquellas personas que quieran disfrutar de esta lluvia de meteoros en todo su esplendor pueden acudir a un observatorio astronómico. Las reservas o parques naturales, apartadas de las grandes ciudades, son también una buena opción para disfrutar de las estrellas y de la naturaleza.
Lo último en Ciencia
-
Los científicos no dan crédito: encuentran un nuevo continente que estaba desaparecido desde hace 375 años
-
Ésta es la verdad sobre si es bueno comer sardinas en lata: la ciencia lo hace oficial
-
Científicos desconcertados: descubren el primer animal híbrido producto del calentamiento global
-
Descubren una montaña en el Amazonas que revoluciona a los científicos: nadie entiende su origen
-
Bombazo en la industria energética: científicos crean un dispositivo solar que desaliniza el agua sin electricidad
Últimas noticias
-
Todo el mundo está buscando ésta moneda: pagan 2 millones de euros por ella y la podrías tener tú
-
El Barcelona confirma su primera crisis
-
No has visto nada igual: Alcampo rebaja a menos de 100 euros esta televisión y se está agotando
-
No vas a probar nada igual: el desconocido restaurante de la La Latina con el mejor pincho de tortilla de Madrid
-
Calendario laboral País Vasco 2025: ¿se traslada el 12 de octubre?