Cómo navega el cerebro en grandes espacios
¿Conocías la capacidad del cerebro para navegar en grandes espacios? Aquí te contamos algunos datos muy interesantes.
Para comprender el espacio que le rodea, el cerebro tiene un sistema de navegación dual, en el que emplea las llamadas neuronas de cuadrícula y las neuronas de lugar. Algunas de ellas son como un sistema GPS y las otras organizan y memorizan todos los lugares donde el individuo ha estado.
Mapeo de lugar almacenado por las neuronas
Las neuronas de cuadrícula funcionan como un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y, cuando la información se mueve, se registran patrones y se crean fragmentos hexagonales, haciendo que parezca una enorme cuadrícula. De ahí su nombre grid-neurons.
Estas neuronas de cuadrícula establecen un sistema de coordenadas que, al cerebro, le resultan muy útiles cuando quiere describir un paisaje en particular, y recordar los movimientos realizados en él.
Las neuronas de lugar, en tanto, son células cartógrafas. Se activan en respuesta a la acumulación de características del paisaje y memorizan los nuevos lugares que el individuo ha visitado.
Las neuronas de lugar se encuentran en el hipocampo, considerado uno de los principales centros de memoria del cerebro. Variados experimentos han conseguido demostrar que el hipocampo almacena diferentes mapas de las zonas conocidas.
Capacidad del cerebro para navegar en el espacio
El neurocientífico estadounidense John O´Keefe y los investigadores noruegos Mary-Britt y Edward Moser, recibieron el Premio Nobel en el año 2014 por el descubrimiento de dos clases de células nerviosas, responsables de la navegación en el espacio.
O´Keefe señala que la capacidad de navegar por un terreno es un procedimiento tan importante y complejo, que dos grupos de células nerviosas están involucradas en ello.
Algunas se encuentran en el hipocampo, que además de ser el centro de memoria se la conoce como el centro de navegación, o centro de orientación espacial. Otras están en la corteza entorinal, vinculada estrechamente al hipocampo y que, en la actualidad se le compara indefectiblemente con un sistema GPS.
El efecto del movimiento
Ambos grupos celulares son necesarios para que el individuo entienda dónde está y dónde se está moviendo.
A medida que el individuo se mueve en el espacio, las neuronas de cuadrícula y las de lugar se alternan en aportar información. Estas neuronas establecen y marcan las áreas de territorio conocido.
Precisamente, debido a la muerte de este tipo de neuronas en pacientes con Alzheimer, es que pierden la capacidad de navegar en el espacio inmediato, en las primeras etapas de la enfermedad.
El único problema que tiene el hipocampo es que, por su diminuto tamaño, posee una cantidad limitada de neuronas, lo cual le impide recordar exactamente todos y cada uno de los lugares que el individuo ha visitado.
Comparte en tus redes sociales, haciendo clic en los botones y recomienda a tus amigos leer esta interesante información.
Temas:
- Cerebro
Lo último en Ciencia
-
Cómo el grafeno está transformando la electrónica portátil
-
Revolución en el espacio: un planeta enano recién descubierto podría ser la pieza que falta en el Sistema Solar
-
Qué pasa cuando no dormimos: efecto celular en el cuerpo
-
Los investigadores no dan crédito: un experimento consigue que un vertedero de escombros rebose de flores
-
España volverá a tener un apagón y durará 6 minutos: la ciencia pone fecha exacta
Últimas noticias
-
La transcripción de la declaración de Polo corrobora que no informó al CECOPI de la crecida del Poyo
-
Derrumbe de un edificio en Madrid hoy, en directo: última hora de los heridos y los desaparecidos
-
Desplome térmico y lluvias intensas: Mallorca se prepara para un cambio de tiempo radical
-
El BOE lo confirma: esto es lo que va pasar con el festivo del día 12 de octubre en Cataluña
-
Un edificio en obras se derrumba en el centro de Madrid: al menos un herido grave y 5 desaparecidos