La ciencia explica el enigma de la brecha temporal en el Gran Cañón del Colorado
¿Cómo se explica la brecha temporal en el Gran Cañón del Colorado? Aquí te comentamos algunos datos interesantes sobre el tema.
Una mujer casi cae al vacío intentando hacer una foto
8 atardeceres más bonitos
6 acantilados impresionantes
El Grand Canyon del Colorado es una de las atracciones turísticas más populares y visitadas de los Estados Unidos. Más allá de su impactante belleza, llama la atención la cantidad de historias e incluso mitos que hacen referencia a sus orígenes y a su historia. Una de las más intrigantes es el enigma de la brecha temporal en el Gran Cañón del Colorado que, ahora, cuenta con una explicación científica. ¡Sigue leyendo para saber más!
¿Conoces el misterio de la brecha temporal en el Gran Cañón del Colorado?
Antes de explicar qué dice la ciencia sobre este enigma, es importante revivirlo para que todos lo conozcan. Desde hace muchísimas décadas, se habla de una “brecha temporal” en el registro de las rocas del Grand Canyon del Colorado, pues allí no se encuentran formaciones de un período que abarca cientos de millones de años.
Sus paredes rocosas son como páginas de un inmenso libro que cuenta la historia de nuestro planeta, cómo se ha constituido y llegado a ser tal cual lo conocemos en la actualidad. Pero a este libro le faltan algunas páginas, así como a algunas áreas del Gran Cañón le faltan mil millones de años de rocas que han “desaparecido” sin dejar ningún rastro.
Esta “anomalía” se describe por primera vez a mediados del siglo XIX y queda conocida como “la Gran Disconformidad”, que inquieta a la comunidad científica desde hace 150 años. Sin embargo, un estudio recientemente publicado en Geology parece echar luz sobre el enigma de la brecha temporal en el Gran Cañón del Colorado.
¿Cómo se explica la brecha de tiempo en las rocas del Gran Cañón del Colorado?
En el mencionado artículo, la geóloga Barra A. Peak y su equipo explican que una serie de pequeñas pero violentas anomalías durante la desintegración del supercontinente Rodinia podrían haber “sacudido” las estructuras del Gran Cañón hace unos 1.100 millones de años.
Las perturbaciones resultantes podrían haber provocado la destrucción de la tierra a su alrededor, haciendo que numerosas rocas y sedimentos fueran llevadas por el océano. Ello explicaría, entonces, los miles de años en estructuras rocosas “perdidos” en la misteriosa brecha temporal del Gran Cañón del Colorado.
Los expertos resaltan también la importancia de contar con métodos analíticos más sofisticados que permiten profundizar en esta clase de enigma. Algo que sería imposible con la tecnología disponible hace no mucho tiempo. Por otra parte, afirman que seguirán investigando las “huellas” de la Gran Disconformidad, no sólo en el Gran Canyon del Colorado, sino también en otras localidades de Norteamérica alcanzadas por este fenómeno.
Temas:
- Naturaleza
Lo último en Ciencia
-
Descubrimiento valorado en 5,6 billones de euros: geólogos encuentran el mayor yacimiento de hierro de la historia
-
Pánico entre los expertos por el terremoto que puede provocar el caos en Europa
-
China descubre un nuevo coronavirus de murciélago que puede contagiarse a los humanos
-
Preocupación entre los expertos por el fenómeno que pone en peligro a Santorini
-
Vuelve La Niña: el enfriamiento del Pacífico desata cambios drásticos en el clima mundial
Últimas noticias
-
Las Palmas – Barcelona, en directo hoy: partido de la jornada 25 de Liga, en vivo
-
Iglesias Villanueva vuelve de la nevera para ayudar al Atlético no avisando de un penalti claro de Galán
-
Marco Asensio resurge de sus cenizas: marca un doblete para darle la victoria al Aston Villa de Emery
-
Las feministas de Podemos eligieron a Errejón como icono de la mujer para los carteles del 8M en 2016
-
La madre del escolta Jorge Díez, asesinado por ETA junto a Buesa, expulsa a Bildu del homenaje a su hijo