¿Por qué nos hace llorar la cebolla? La ciencia tiene la respuesta
A todos nos ha pasado, ya sea por amor a la cocina o pura curiosidad, todos hemos llorado con una cebolla. Una sensación bastante extraña en la que el escozor a parece en la zona de los ojos al mismo tiempo que las gotas van cayendo debido al desborde de unas cuencas que no aguantan más lágrimas. Cabe destacar que nadie sabía exactamente porque se producía una reacción así, sin embargo, ha llegado la ciencia para solucionar todas y cada una de tus dudas a través de un reciente e interesante estudio ¡No te lo pierdas!
El llanto de la cebolla
No todo lo relacionado con la ciencia basa sus máximas en complejas fórmulas e inventos que pueden cambiar el mundo. La ciencia también reside en el día a día, cosas aparentemente sin importancia de las que se puede sacar ese componente curioso que tanto engancha. Por eso, un grupo de investigadores de la Case Western Reserve University ha decidido investigar por qué la cebolla genera esas lágrimas involuntarias en las personas, y han conseguido dar con la respuesta.
Todo comienza en el año 2013 cuando Japón sacó a la luz un estudio en el que se revelaba que, al cortar la cebolla, se liberaba una enzima denominada alinasa. Se trata de una sustancia que al entrar en contacto con la molécula trans-(+)-S-(1-propenil)-L-cisteina sulfóxido causaba una reacción en nuestros ojos, irritándolos y provocando la generación de las lágrimas. No obstante, este novedoso estudio de la Case Western Reserve University ha descubierto que dicha reacción, en realidad, altera el ácido sulfénico de la cebolla transformándolo directamente en sulfóxido de tiopropanal. Es decir, una especie de agente lacrimógeno que es el responsable de esta llorera inevitable.
Cómo evitar los síntomas
Muchas fueron las voces que aseguraron que desde Japón habían inventado unas cebollas que no provocan escozor ni lágrimas. Sin embargo, nunca ha habido pruebas plausibles de la existencia de esos alimentos. Sin duda, la mejor forma de evitar un llanto inapropiado es, según los investigadores, enfriar bien la hortaliza antes de proceder al corte de la misma. Seguramente ya lo estés comprobando…
Lo último en Ciencia
-
Terremoto en la geología: Un estudio científico revela que el Everest ya no es la montaña más alta de la Tierra
-
Bombazo en la minería: uno de los mayores países del mundo descubre un yacimiento de 20 toneladas de oro
-
Increíble pero es real: descubren en Asturias un río lleno de oro y en Italia lo califican de histórico
-
Carl Sagan: vida y obras del gran divulgador científico
-
Epicentro: qué es y cómo se localiza en un terremoto
Últimas noticias
-
All4Zero busca startups y centros de investigación para acelerar la descarbonización industrial
-
Lolita Flores se suma a las críticas contra la Ley Antitabaco: «No quiero que me prohíban nada más»
-
TVE a las órdenes de Sánchez: no participará en Eurovisión si lo hace Israel
-
Lamine Yamal no entrena con el Barcelona y apunta a baja en Champions
-
El grado de cumplimiento de las promesas de Sánchez en vivienda es del 0,19%