Ciencia
Biotecnología

Bombazo en la medicina: descubren una bacteria capaz de transformar las botellas de plástico en paracetamol

Cuando uno cree que lo vio todo, aparece una bacteria capaz de transformar las botellas de plástico en paracetamol. Y esto no es ninguna exageración: utilizando materiales de desecho de uso cotidiano, una investigación científica logró desarrollar un sistema biológico capaz de generar compuestos farmacéuticos.

El hallazgo, que plantea una nueva forma de abordar la sostenibilidad en la industria médica, ya fue documentado en una publicación de la revista Nature Chemistry. A través de un procedimiento de laboratorio, el estudio introduce una técnica que combina elementos de la biología («bacterias comeplástico») y la química para un uso alternativo del plástico.

¿Cuál es la bacteria capaz de transformar las botellas de plástico en paracetamol?

En un experimento realizado en Reino Unido, científicos de la Universidad de Edimburgo consiguió una transformación significativa en la producción de medicamentos. Mediante la manipulación de la bacteria Escherichia coli, lograron que esta convirtiera residuos plásticos, concretamente procedentes del tereftalato de polietileno (PET), en el principio activo del paracetamol.

El PET es uno de los plásticos más utilizados en el envasado de alimentos y bebidas, especialmente en botellas. Cada año, más de 350 millones de toneladas de este material acaban desechadas, muchas veces sin posibilidad de reciclaje eficiente.

Frente a esta problemática, los investigadores desarrollaron un método que permite transformar las botellas de plástico en paracetamol mediante un proceso biológico controlado.

El sistema se basa en una técnica conocida como reordenamiento de Lossen, una reacción química que ha sido aprovechada durante más de un siglo en la industria, pero que ahora fue adaptada para operar dentro de células vivas. En este caso, dentro de la bacteria modificada genéticamente.

¿Cómo esta bacteria logra llegar a esa transformación?

El equipo de investigación utilizó ácido tereftálico, un subproducto del PET, como punto de partida para generar para-aminobenzoico, un metabolito esencial que precede a la producción del paracetamol. Esto se logró a través de un proceso de fermentación similar al que se emplea en la fabricación de cerveza.

Estas fueron las características del proceso llevado a cabo:

Este procedimiento combina enzimas presentes en microbios del suelo y hongos, lo que facilita la descomposición del plástico y su posterior conversión en sustancias útiles para la industria farmacéutica.

En otras palabras, transformar las botellas de plástico en paracetamol es ahora posible sin recurrir a métodos industriales dependientes de combustibles fósiles, como el tradicional proceso que utiliza fenol.

Implicaciones de este hallazgo para la ciencia

El estudio, publicado en Nature Chemistry, representa una aproximación distinta a la producción de medicamentos. Aunque por el momento las cantidades obtenidas en laboratorio son pequeñas y no están destinadas a uso humano, se plantea como una vía de investigación hacia un modelo de fabricación más sostenible.

La técnica desarrollada no solo podría facilitar la transformación de botellas de plástico en paracetamol, sino también permitir el diseño de sistemas que aprovechen residuos industriales para producir otros compuestos farmacéuticos.

Algunos aspectos destacados de esta investigación son:

El futuro de la industria farmacéutica

Según Stephen Wallace, autor principal del estudio, el descubrimiento pone de manifiesto cómo la integración de procesos químicos no naturales en organismos vivos puede abrir nuevas rutas para la producción industrial de fármacos.

Tal como indicó a la agencia SINC: «Descubrimos que una reacción química que se utiliza en la industria desde hace más de 100 años puede producirse en el interior de bacterias vivas».

Si bien este hallazgo aún se encuentra en fase experimental, sienta precedentes para futuras estrategias de bioremediación y upcycling de residuos. El hecho de transformar las botellas de plástico en paracetamol dentro de sistemas biológicos controlados introduce una alternativa menos contaminante a los modelos de producción farmacéutica actuales.

La combinación de biotecnología con residuos plásticos plantea nuevas preguntas sobre el papel de los microorganismos en la economía circular. En el largo plazo, el uso de bacterias modificadas para obtener fármacos esenciales podría reducir la dependencia de procesos químicos intensivos y costosos.

Por ahora, los investigadores advierten que el producto obtenido no puede utilizarse como medicamento hasta superar todas las etapas de seguridad y aprobación normativa. Sin embargo, la viabilidad técnica del procedimiento ya ha sido demostrada.

Como señaló Wallace, este trabajo representa «una colaboración entre química y biología que puede aportar soluciones prácticas a problemas como la contaminación y el acceso sostenible a medicamentos».