Bombazo científico: un estudio revela que eliminar este componente de la dieta puede aumentar tus años de vida
Este estudio dice que la esperanza de vida disminuye en España
Un experto en longevidad confirma que pasos debemos seguir si queremos vivir 100 años
Estas son las ciudades de España con mayor esperanza de vida
La búsqueda por aumentar la esperanza de vida llevó a la ciencia a analizar en profundidad los efectos de la alimentación sobre el envejecimiento. A lo largo de las últimas décadas, diversos estudios señalaron que una restricción calórica moderada puede tener efectos positivos en la longevidad de varias especies, desde gusanos hasta primates.
Sin embargo, mantener una dieta baja en calorías de manera sostenida no resulta factible en contextos sociales reales, como celebraciones o hábitos culturales arraigados. Por ello, investigadores optaron por explorar otros factores relacionados con la dieta, más allá del simple recorte energético, en busca de alternativas con efectos similares pero más sostenibles.
¿Cuál es el componente de una dieta diaria que podría aumentar la esperanza de vida?
Para dar un poco de contexto a la temática, es necesario empezar por el hecho de que las proteínas están formadas por 20 aminoácidos, de los cuales nueve son considerados esenciales. Es decir, el organismo no puede producirlos por sí mismo y debe obtenerlos a través de los alimentos.
Entre estos aminoácidos destacan los aminoácidos de cadena ramificada, como leucina, isoleucina y valina, muy utilizados en suplementos deportivos. No obstante, nuevos análisis han comenzado a cuestionar su consumo en exceso. En particular, la isoleucina captó la atención de la comunidad científica.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin desarrolló un estudio en ratones con una dieta reducida en isoleucina, ajustada al equivalente de unos 30 años humanos.
El objetivo del estudio, que ya fue publicado en la revista Nature, era observar si un cambio dietético selectivo podía aumentar la esperanza de vida sin necesidad de limitar severamente las calorías.
Los resultados mostraron lo siguiente:
- Los ratones alimentados con un tercio menos de isoleucina redujeron su grasa corporal de manera significativa.
- Pese a comer más cantidad de comida, no ganaron peso gracias a un aumento del gasto metabólico.
- Los ratones machos vivieron un 33% más, mientras que las hembras prolongaron su vida un 7%.
- Se detectaron mejoras en niveles de azúcar en sangre, masa muscular y otros indicadores de salud general.
- Hubo menor incidencia de cáncer y problemas prostáticos entre los ratones con dieta baja en isoleucina.
Este enfoque sugiere que, más allá de contar calorías, la composición específica de los nutrientes puede jugar un papel clave en procesos vinculados al envejecimiento.
¿Cómo funciona la isoleucina a la hora de aumentar la esperanza de vida?
Uno de los mecanismos centrales implicados es el mTOR, un sensor celular que responde a los niveles de aminoácidos. Cuando la isoleucina disminuye, este sensor reduce su actividad, lo que limita las señales de crecimiento celular asociadas al desarrollo de tumores y al desgaste orgánico propio del paso del tiempo.
Además, esta restricción dietética estimula la producción de una hormona relacionada con la adaptación al frío y con potencial terapéutico frente a la diabetes tipo 2.
Aunque el funcionamiento completo de estas rutas aún se encuentra en estudio, la relación entre la isoleucina y la longevidad se afianza como un tema relevante en el ámbito de la biogerontología.
¿En qué alimentos suele encontrarse la isoleucina?
La isoleucina se encuentra en alimentos habituales como el huevo, el queso, las carnes rojas, el pollo y los derivados de soja. Aunque necesaria para funciones como la producción de hemoglobina y la defensa inmune, su consumo en exceso podría estar vinculado con un mayor índice de masa corporal, según datos recogidos por los investigadores.
Algunos cambios dietéticos que pueden reducir el exceso de isoleucina incluyen:
- Incrementar la ingesta de legumbres, cereales integrales y vegetales.
- Disminuir el consumo de productos animales, especialmente carnes rojas y derivados lácteos.
- Optar por una dieta equilibrada que no dependa exclusivamente de fuentes proteicas animales.
- Estas sugerencias coinciden con las recomendaciones generales de salud pública orientadas a prevenir enfermedades crónicas.
Ensayos en humanos y próximos pasos
Aunque los resultados del estudio en ratones son prometedores, todavía se necesitan ensayos clínicos en humanos.
El equipo está desarrollando investigaciones para comprobar si periodos temporales de baja ingesta de isoleucina (al estilo de las dietas de ayuno intermitente) podrían replicar los beneficios observados en animales.
La posibilidad de diseñar intervenciones nutricionales dirigidas, o incluso fármacos que modulen la absorción de este aminoácido, se plantea como una línea de trabajo futura. Mientras tanto, ajustar el patrón alimentario hacia una dieta más vegetal puede constituir un paso prudente con beneficios potenciales.
Lo último en Ciencia
-
Bombazo científico: un estudio revela que eliminar este componente de la dieta puede aumentar tus años de vida
-
No estamos preparados y es inminente: el aviso de los científicos que pone en alerta a Estados Unidos
-
Descubrimiento histórico: los científicos explican por fin por qué nunca ha habido vida en Marte
-
Hallazgo colosal: investigadores descubren un material que desaliniza el agua del mar sin gastar energía
-
Catalizadores de nanoflores de cobre para energía solar
Últimas noticias
-
Investigan al fiscal estrella de Biden por usar su cargo para atacar a Trump para quitarle votantes
-
España se mete en la final del Eurobasket sub-18 tras derrotar a Italia
-
Sánchez compra a la Italia de Meloni más de 18 millones de balas por casi 15 millones de euros
-
ONCE hoy, sábado, 2 de agosto de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, sábado 2 de agosto de 2025