Ciencia
Antibióticos

Biología sintética 2025: de fábricas microbianas a nuevos antibióticos

La llamada biología sintética está generando nuevos fármacos, e incluso nuevos antibióticos. ¿Sabes en qué consiste esta técnica?

Creando vida en el laboratorio

Cambiando la forma en que producimos alimentos

Crear vida artificial en entorno controlado

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Hace apenas dos décadas, la idea de “diseñar la vida” sonaba a ciencia ficción. Hoy, en 2025, la biología sintética ya es una realidad tangible. No hablamos de crear organismos desde cero como en las películas, sino de reprogramar bacterias y levaduras para que hagan cosas útiles: fabricar biocombustibles, producir alimentos, generar materiales sostenibles… y, quizá lo más urgente, ayudarnos a encontrar nuevos antibióticos.

Fábricas vivas: cuando los microbios trabajan para nosotros

La idea de usar microorganismos como “fábricas” no es nueva. Desde hace años usamos levaduras para hacer pan o cerveza. Lo revolucionario es que ahora, gracias a la biología sintética, podemos rediseñar su maquinaria genética para que fabriquen moléculas complejas y muy valiosas, como si fueran pequeños laboratorios portátiles.

Se modifican rutas metabólicas, se insertan genes de otros organismos, se eliminan los que compiten y se ajustan los procesos para que toda la energía de la célula se enfoque en el producto deseado. En algunos laboratorios, incluso se trabaja con sistemas “sin células”: mezclas de enzimas que funcionan como mini fábricas bioquímicas en un tubo de ensayo.

El resultado es sorprendente: microbios que nunca habían producido antibióticos ahora pueden hacerlo, e incluso generar versiones nuevas de estas moléculas.

La urgencia de los antibióticos

La resistencia antimicrobiana es uno de los mayores retos de salud del siglo XXI. Cada año mueren cientos de miles de personas por infecciones que antes eran fáciles de tratar. El problema es doble: los antibióticos actuales se vuelven cada vez menos eficaces y, al mismo tiempo, la industria farmacéutica ha reducido la inversión en nuevos fármacos porque no resultan tan rentables como otros medicamentos.

Aquí entra en juego la biología sintética. Si podemos acelerar el descubrimiento y la producción de antibióticos, y hacerlo de forma más económica, tendremos más herramientas para enfrentar la crisis.

Nuevas estrategias para descubrir moléculas

Los científicos están explorando varias vías:

Producción a escala: del laboratorio a la farmacia

Descubrir un nuevo antibiótico es solo el primer paso. El verdadero reto está en producirlo a gran escala. Y ahí es donde las fábricas microbianas brillan.

Con un diseño genético adecuado, bacterias o levaduras pueden convertirse en auténticas plantas de producción biológica. Se ajusta su metabolismo, se optimiza cada enzima, y poco a poco se consigue que fabriquen litros de la sustancia deseada. En ocasiones se usan consorcios de microbios que se reparten el trabajo, como si fueran departamentos dentro de una empresa.

Esto reduce costes, acelera procesos y hace posible que una idea de laboratorio llegue a transformarse en un medicamento real.

Retos y dilemas éticos

Claro, no todo es tan sencillo. Hay preguntas que todavía no tienen respuesta clara:

Además, está el aspecto ético: ¿hasta qué punto deberíamos “jugar” a rediseñar la vida? La biología sintética abre puertas inmensas, pero también obliga a un debate social y político sobre sus límites.

Mirando al futuro

De aquí a 2030, los expertos prevén un escenario en el que la biología sintética y la inteligencia artificial trabajen codo a codo. Habrá plataformas que funcionen casi como impresoras biológicas: se programa la secuencia genética, se envía a un microbio diseñado y en poco tiempo se obtiene una molécula nueva lista para probarse.

También se habla de terapias personalizadas, donde el antibiótico se ajusta al paciente y a la bacteria concreta que lo infecta, evitando tratamientos genéricos y reduciendo la aparición de resistencias.

Conclusión

La biología sintética ha pasado de ser un sueño futurista a una herramienta real contra uno de los problemas más graves de nuestro tiempo: la falta de antibióticos eficaces. Transformar bacterias en fábricas y diseñar compuestos desde cero no resolverá la crisis de la noche a la mañana, pero ofrece una de las pocas salidas prometedoras.

En 2025, estamos viendo solo los primeros pasos. Si ciencia, industria y sociedad trabajan juntas, es posible que dentro de unos años miremos atrás y pensemos que, gracias a estas “fábricas microbianas”, conseguimos ganar tiempo en la carrera contra las superbacterias.

Lecturas recomendadas

La biología sintética

Biología sintética y biocombustibles